domingo, 16 de noviembre de 2008

HERÁLDICA Y GASTRONOMÍA

Hemos encontrado casualmente esta rigurosamente heráldica, pero no por eso menos divertida, página en la red.

Versa sobre la relación entre la gastronomía y la heráldica en la provincia de Almería, en el antiguo reino de Granada.
Acompaña a esta entrada el escudo de la ciudad de Almería. Recoge en su centro las armas de la ciudad de Génova, en el que fuera reino de Cerdeña, como homenaje a los genoveses que acudieron a la llamada del rey don Alfonso VII de Castilla, en 1147 para conquistar la ciudad, que volvería a perderse en manos de la morisma, hasta ser recuperada finalmente para la cristiandad en 1489.

La bordura componada se pretende que resulte conformada por cuatro cuarteles de las que fueran dinastías reinantes medievales de cada uno de estos reinos: Castilla, Aragón, León y la dinastía Navarra que concluyó con el rey don Sancho VII el fuerte. A los que se añade el emblema de Granada que creara, para simbolizar el fin de la reconquista, la reina doña Isabel I, la católica.

sábado, 15 de noviembre de 2008

GRANADA

Se hablaba recientemente en este mismo espacio virtual de la existencia de un mueble heráldico que, el menos aquí en España, estamos del todo acostumbrados a observar en mil objetos de uso ordinario, la corona heráldica que timbra el escudo de España. Hoy se propone otro mueble que también se encuentra situado en el escudo nacional, entado en punta: La granada. Pero se tratará el tema desde un aspecto más frívolo. No heráldico.Habiendo consultado en la red si el granado es un árbol de cultivo universal no nos ha sorprendido comprobar que se trata de una especie prácticamente endémica de España. Aunque evidentemente se puede encontrar en más regiones del globo, es únicamente en España donde su cultivo es mayoritario.Tienen mis padres un breve, exiguo strictu sensu, jardín, en el que hace años plantaron un par de granados. Son estos árboles tributarios de la ascendencia de la Alpujarra granadina de mi padre, don Juan José Carrión Úbeda. Supongo que como a mí mismo, a alguno más, antes de tener acceso a conocer de cerca la evolución real del fruto del granado, le sorprendería que la granada heráldica estuviera siempre rajada, mostrando el interior del fruto. Al detenerse a observar cual es el proceso de maduración de la granada, se comprueba que, efectivamente, es la naturaleza la que secciona, la que desgarra la corteza del fruto maduro para permitir que se muestre el atractivo interior, pleno de rojas semillas comestibles.Copio de una página botánica: "El granado es un árbol de la familia de las Punicaceas. Su taxonomía es Púnica granatum.Se trata de un pequeño árbol caducifolio, de 3 a 6 metros de altura, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Las ramitas jóvenes son más o menos cuadrangulares o angostas y de cuatro alas, posteriormente se vuelven redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa es extendida."Las fotografías que acompañan estas líneas se han tomado en el efímero jardín de mis padres, en La Berzosa, cerca de Torrelodones y muestran las granadas verdes, posteriormente maduras y finalmente seccionadas naturalmente mostrando el interior del fruto.

viernes, 14 de noviembre de 2008

SESENTA CUMPLEAÑOS

Hoy se celebra el sesenta aniversario de nacimiento de Carlos de Inglaterra, príncipe de Gales. Estas son sus armas:Como puede apreciar, improbable lector, se trata de las armas del soberano del Reino Unido, cargadas con un lambel, a las que se añade un escusón en abismo con las armas del país de Gales, timbrado de corona de príncipe de Gales, que solo posee dos diademas cargadas de perlas.Se trata de la misma brisura, el lambel, con que sabiamente se cargaron las armas del heredero de la corona de España, para establecer diferencia con las armas del rey y del reino que, como recordará improbable lector, son idénticas si se desprecian los adornos exteriores.

jueves, 13 de noviembre de 2008

CIENCIAS HERÓICAS

Habiendo concluido la primera asignatura del curso 2008/09 de Investigación genealógica, heráldica y nobiliaria, de la escuela marqués de Avilés, que tenemos el honor de estar realizando, se le anima, improbable lector, a matricularse en la siguiente materia, Derecho nobiliario.En esta entrada del mes de octubre se exponían los detalles necesarios para la inscripción.La asignatura que se ha impartido hasta ahora, genealogía, siendo una materia que no nos atraía especialmente, se ha de reconocer que por el rigor científico, la amenidad derivada de las anécdotas acertadas, didácticas y siempre divertidas, y las continuamente pertinentes aclaraciones, se ha convertido en una ciencia digna de continuar cultivando.Además, el intercambio de pareceres y experiencias con otros individuos interesados en estas materias resulta enriquecedor y ahuyenta en buena medida el complejo de rara avis que el estudioso de estas ciencias siempre ve planear sobre su inquietud intelectual.
Se le anima en consecuencia, desde este espacio virtual, a matricularse en la segunda parte del programa de este curso que bien podría denominarse como ciencias heróicas.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ESCUDO AUTONÓMICO DE CASTILLA Y LEÓN

Después de tantos años de democracia en España, ya se considera asentado el sistema de administración territorial denominado autonómico, que en otras circunstancias se hubiera llamado, con más criterio histórico, foralista, en tanto que no otra cosa quiere significar. Que cada región negocia con el gobierno central sus propias leyes particulares, sus fueros.

La región autónoma de mayor extensión territorial en España es Castilla y León. Esta región trae por armas, como sabe improbable lector, el cuartelado real de los reinos castellano y leonés.Sabido es que ese escudo fue potestativo de los reyes titulares de estos reinos y de sus herederos desde 1230, en que se unieron definitivamente los dos reinos en la persona del rey san Fernando III, y hasta la revisión heráldica decretada por la reina titular doña Isabel I, la católica, en torno a 1492.En consecuencia, dado que hemos tenido ocasión de leer en la red que la comunidad autónoma de Castilla y León debería reformar sus armas debido a la usurpación ilegítima de un escudo histórico nacional, se desea añadir una opinión para dilucidar lo que podría ser más correcto.

Solamente existirá confusión entre ambos escudos, el correspondiente a los reinos y a la comunidad autónoma, en los documentos y labras armeras correspondientes a ese periodo medieval. Es verdad que gente verdaderamente ignorante, al contemplar una catedral y ver las armas de los reyes de ese periodo medieval, podrán interpretar que se trata del escudo de la comunidad autónoma, pero realmente será improbable tamaña ignorancia atendendiendo, tan solo, a la extrema disparidad temporal.

Y es más cierto también que a partir de la revisión heráldica ordenada por el rey Carlos III, que deseaba incluir los cuarteles de su añorada Italia, las armas centrales del escudo de España, o escudo pequeño, pasaron a ser el escudo antiguo de los reyes de Castilla y León, el cuartelado real, pero con la adición del escusón, ovalado por la moda del momento, y tan propio de damas, que aun padecemos, entado en punta de Granada, y habitualmente orlado por el toisón.Esta adición de escusón y campo entado en punta, a nuestro juicio, hace ambos escudos inconfundibles.En consecuencia, nuestra opinión es considerar que es inmotivado el deseo de adecuación de las armas de la actual Castilla y León para evitar una usurpación de armas nacionales que no existe.

martes, 11 de noviembre de 2008

SAN MARTÍN DE TOURS

Hoy se celebra el nacimiento al cielo de un santo muy querido por la cristiandad entera. Hoy es san Martín de Tours.

Nacido en lo que hoy es la ciudad húngara de Szombathely en 316, de distinguida familia militar, ingresó en el ejército imperial de Roma con quince años, sirviendo en la península Itálica y en la Galia.
Su más famoso gesto y el que más evidentemente hace recordar su acomodo con la doctrina de Jesús es el que llevó a efecto cerca de una de las puertas de la ciudad gala de Amiens en el frío invierno del año 337.

Allí, como probablemente conozca, improbable lector, al ver a un mendigo tiritando por el frío dividió, usando la espada, su capa en dos partes y entregó una mitad al mendigo. Aquella noche, en sueños, el mismo Jesús se le apareció vestido con la media capa agradeciéndole el gesto.
Abandonado el ejército imperial, fue consagrado obispo de la ciudad gala de Tours, que ha quedado unida a su nombre, en 370. Falleció santamente en 397, con ochenta y un años.

Aquel generoso gesto de la capa le ha valido a lo largo de los siglos y en toda la cristiandad, una fama de santo más aceptada que la de muchos doctores y místicos. Su iconografía, incluso la iconografía heráldica, ha representado tradicionalmente aquel gesto. En esta página podrá encontrar un ingente número de escudos municipales de toda la cristiandad que representan a san Martín de Tours.