Hoy, que es sábado, solo se proponen un par de imágenes.
La primera de ellas ha sido tomada en la calle de Alcalá, de Madrid. Se trata de las armas reales abreviadas, tan al uso hasta el reinado de Alfonso XIII, el llamado cuartelado real con el que tantas glorias alcanzó España entera, con Granada entado en punta y Borbón-España en escusón ovalado; acoladas de la cruz de la orden de Calatrava y orladas del collar de la orden del Toisón.
Se trata de las armas reales abreviadas, tan al uso hasta el reinado de Alfonso XIII, el llamado cuartelado real con el que tantas glorias alcanzó España entera, con Granada entado en punta y Borbón-España en escusón ovalado; acoladas de la cruz de la orden de Calatrava y orladas del collar de la orden del Toisón.
La fotografía fue tomada del tímpano de la iglesia de las Calatravas de Madrid.
La segunda imagen que hoy se propone, remitida por mi sevillano amigo y compañero de armas y empleo militar don Ramón González González, marqués de Coronil en el reino del Maestrazgo, representa las actuales armas nacionales, despreciados los adornos exteriores, soportadas por un águila heráldica típicamente española, esto es, con sus alas dispuestas hacia abajo.
 La escena se tomó en el parque de María Luisa, de la ciudad de Sevilla. Sin entrar en manifestaciones políticas, quiero expresar mi confianza en que la llamada ley de la memoria histórica, que muy bien se podría denominar al revés, del olvido histórico, no cargue contra tan distinguida escultura.
La escena se tomó en el parque de María Luisa, de la ciudad de Sevilla. Sin entrar en manifestaciones políticas, quiero expresar mi confianza en que la llamada ley de la memoria histórica, que muy bien se podría denominar al revés, del olvido histórico, no cargue contra tan distinguida escultura.
La primera de ellas ha sido tomada en la calle de Alcalá, de Madrid.
 Se trata de las armas reales abreviadas, tan al uso hasta el reinado de Alfonso XIII, el llamado cuartelado real con el que tantas glorias alcanzó España entera, con Granada entado en punta y Borbón-España en escusón ovalado; acoladas de la cruz de la orden de Calatrava y orladas del collar de la orden del Toisón.
Se trata de las armas reales abreviadas, tan al uso hasta el reinado de Alfonso XIII, el llamado cuartelado real con el que tantas glorias alcanzó España entera, con Granada entado en punta y Borbón-España en escusón ovalado; acoladas de la cruz de la orden de Calatrava y orladas del collar de la orden del Toisón.La fotografía fue tomada del tímpano de la iglesia de las Calatravas de Madrid.
La segunda imagen que hoy se propone, remitida por mi sevillano amigo y compañero de armas y empleo militar don Ramón González González, marqués de Coronil en el reino del Maestrazgo, representa las actuales armas nacionales, despreciados los adornos exteriores, soportadas por un águila heráldica típicamente española, esto es, con sus alas dispuestas hacia abajo.
 La escena se tomó en el parque de María Luisa, de la ciudad de Sevilla. Sin entrar en manifestaciones políticas, quiero expresar mi confianza en que la llamada ley de la memoria histórica, que muy bien se podría denominar al revés, del olvido histórico, no cargue contra tan distinguida escultura.
La escena se tomó en el parque de María Luisa, de la ciudad de Sevilla. Sin entrar en manifestaciones políticas, quiero expresar mi confianza en que la llamada ley de la memoria histórica, que muy bien se podría denominar al revés, del olvido histórico, no cargue contra tan distinguida escultura. El autor del volumen es el hidalgo, divisero del solar de Tejada, don Francisco Manuel de las Heras y Borrero, que es miembro de número del Colegio heráldico y cuyas armas, de la mano del insigne artista heráldico
El autor del volumen es el hidalgo, divisero del solar de Tejada, don Francisco Manuel de las Heras y Borrero, que es miembro de número del Colegio heráldico y cuyas armas, de la mano del insigne artista heráldico  La presentación de esta obra correrá a cargo del cronista de armas de Castilla y León, don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, III marqués de la Floresta, cuyas armas son estas,
La presentación de esta obra correrá a cargo del cronista de armas de Castilla y León, don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, III marqués de la Floresta, cuyas armas son estas,  y del doctor don José María de Montells y Galán.
y del doctor don José María de Montells y Galán.
 Como anticipo de la próxima entrada en la que se propondrá el excelente libro que ha escrito el teniente coronel don Eduardo García-Menacho y Osset, publicado por el Ministerio de defensa,
Como anticipo de la próxima entrada en la que se propondrá el excelente libro que ha escrito el teniente coronel don Eduardo García-Menacho y Osset, publicado por el Ministerio de defensa,  hoy se trae a su memoria, improbable lector, la convocatoria del curso de heráldica que se imparte anualmente en el Instituto de historia y cultura militar.
hoy se trae a su memoria, improbable lector, la convocatoria del curso de heráldica que se imparte anualmente en el Instituto de historia y cultura militar. El plazo para solicitar la admisión al mismo concluirá mañana, viernes catorce de mayo. La página en la que se recogen los datos relativos a la inscripción se encuentra ubicada en
El plazo para solicitar la admisión al mismo concluirá mañana, viernes catorce de mayo. La página en la que se recogen los datos relativos a la inscripción se encuentra ubicada en  Se trata, como ya se ha expuesto en varias ocasiones, de un símbolo tradicional asociado a los reyes de armas. Las tres coronas que se disponen en el escudo son las propias de ese oficio, cuyos adornos son cuatro cruces patés, tres vistas.
Se trata, como ya se ha expuesto en varias ocasiones, de un símbolo tradicional asociado a los reyes de armas. Las tres coronas que se disponen en el escudo son las propias de ese oficio, cuyos adornos son cuatro cruces patés, tres vistas. Conociendo el bagaje cultural del conferenciante y su amenidad expositiva la cita es obligada, improbable lector.
Conociendo el bagaje cultural del conferenciante y su amenidad expositiva la cita es obligada, improbable lector.




 
 
 








