
miércoles, 30 de diciembre de 2009
martes, 29 de diciembre de 2009
TRES MUEBLES DE SABLE
Querido amigo:
Leo con gran interés las aportaciones que están haciendo los lectores del Blog en relación con la consulta realizada por un heraldista relativa a unas armas cuarteladas en un antiguo escudo español.







La grafía con la que escribe el apellido de este linaje varía a lo largo del libro: Let, Lete, Lehet. Pero lo que no varía es que en todos estos escudos, este mueble se describe con el término "pote".
Como curiosidad se puede decir que en algún repertorio de blasones moderno, las armas de este linaje pasan a blasonarse como "de oro, tres calderas de sable, bien ordenadas", transformando potes en calderas, lo que no parece muy ortodoxo.

Un cordial saludo:
José Antonio Vivar
NOTA
Ante los alarmados mensajes que se han recibido en el correo asociado a este blog, sobre todo de territorios americanos que en su día fueron parte del Imperio, se desea aclarar que la entrada de ayer, lunes veintiocho de diciembre, relativa a la supuesta independencia de la región del Maestrazgo, no es más que una broma, permitida por celebrarse el día de los Santos Inocentes.
Es costumbre en España que en este día se cometan inocentadas. Inocentadas, consistentes en gastar bromas inocentes que hagan reir tanto a quien las comete como a quien las recibe. Así, en este particular día los periodicos, las emisoras de radio y los canales de televisión anuncian fenómenos extraños, muchas veces verdaderos disparates, que se toman como lo que son: Simples bromas.
lunes, 28 de diciembre de 2009
MAESTRAZGO INDEPENDIENTE
A tal efecto, ha anunciado monseñor Renato DellCardo, se prevé enviar un nuncio apostólico y crear una diócesis que abarque el territorio escindido, nombrando para ello un nuevo prelado que, atendiendo los deseos de los nuevos dirigentes del Maestrazgo, será de cuna noble.
El resto de los españoles desconocíamos por completo los deseos de independencia de esta histórica región que, es verdad, tradicionalmente ha vivido aislada del resto de los territorios peninsulares a consecuencia de su escarpado paisaje. De hecho, aquellos que hemos podido visitar la zona hemos constatado habitualmente lo muy aferrada que vivía la población a sus tradiciones propias.



El origen de la reclamación de soberanía por parte del Maestrazgo procede, según esas fuentes, de la primera guerra carlista. Conflicto que asoló a toda España entre los años 1833 y 1840, enfrentando dos concepciones sociales diferentes bajo la excusa de una disputa dinástica. Dos concepciones sociales que se podrían definir como la opción liberal y la opción tradicional.


La capital del territorio es la ciudad de San Mateo, en la provincia de Castellón, el mismo lugar donde residía el maestre de la orden de Montesa desde 1319. Concluida la guerra en 1841, en dicha población se creó una junta de gobierno clandestina que, en la práctica, impartió justicia y se encargó de los asuntos de gobierno del Maestrazgo, con el absoluto apoyo y absoluto sigilo de la población local.





Por fin, el establecimiento en 1975 de una monarquía de carácter democrático, contrario al régimen monárquico tradicional que se vivía en la región, ejercido por el consejo de la regencia, no ayudó al abandono de la clandestinidad.

Se ha conocido a consecuencia de la noticia, que el sistema de gobierno ejercido desde el consejo de la regencia durante los casi ya dos siglos de existencia, ha estado basado en una concepción social y política de corte tradicional. Tradición manifestada, entre otras cosas, en el mantenimiento de la necesidad de poseer nobleza, si no titulada, al menos sí hidalga, para alcanzar los puestos de gobierno del Maestrazgo.
El territorio se encuentra dividido institucionalmente en siete regiones que abarcan gran parte de la provincia de Castellón y algún territorio de las de Teruel y Tarragona.

domingo, 27 de diciembre de 2009
TRES EXTRAÑOS MUEBLES DE SABLE

Muy Sr. Mío:
Le quería simplemente referir un dato sobre la cuestión que hace unos días se planteaba en el blog sobre aquellas tres extrañas piezas de difícil catalogación.

Se trata de las armas de los Let, una de las familias de Ricos Hombres del Reino de Navarra.
Le adjunto unas imágenes y la dirección de la pagina web donde las podrá encontrar: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Armas_del_rey_de_Navarra_y_sus_doce_linajes_de_ricos_hombres.svg

Carlos E. de Corbera y Tobeña.
Zaragoza.