A pesar de no contar con un componente territorial, si el Heredero utilizase sus armas en Navarra, como sucede con el Monarca Británico en Escocia y se produjo con el blasón de Navarra reinando la Casa de Austria, dando preferencia a Navarra en lugar de Castilla, se contaría con una variante que podría estar relacionada con el Principado de Viana sin contravenir el componente no territorial de las armas del heredero. En sentido estricto no se trataría de un nuevo escudo relacionado con el Principado de Viana sino de “las armas del heredero de la Corona Española utilizadas en Navarra”. Esta solución también podría realizarse con el blasón de Aragón en lo relativo al Principado de Gerona.
En esta reflexión, se abordarán en primer lugar las cuestiones relativas al Principado de Viana, perteneciente al antiguo Reino de Navarra, dada la existencia de varios títulos vinculados con la Corona de Aragón.
Fig. 3: Las armas del Príncipe de Asturias. Imagen utilizada para las imágenes que ilustran estas propuestas. De Wikipedia – La Enciclopedia Libre.
El Principado de VianaAnte la ausencia de antecedentes cercanos, los herederos de la Corona Española dejaron de utilizar los títulos vinculados con el Reino de Navarra y la Corona de Aragón. Tres son las opciones que sirven como punto de partida:
- Utilizar la heráldica propia del territorio en cuestión, la ciudad de Viana en el Caso de Navarra. Es la menos recomendable dado que las actuales armas del Heredero no guardan relación directa con Asturias.
- Estudiar las armerías de los últimos titulares que ostentaron dicho título.
- Dar preferencia en las armas del Heredero al blasón de Navarra, como sucede en el escudo pequeño de Carlos I existente en Viana. En principio, como hemos visto, la más adecuada.
El escudo de la ciudad de Viana aparece documentado por vez primera en 1291. Se ha expuesto que fue concedido por Juan II de Navarra y Aragón por la defensa de la ciudad frente a Castilla. Este escudo “…trae de oro y cinco barras de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra”.
La primera opción, adoptar el emblema territorial (como hace el Heredero Británico como Duque de Cornualles o de Rothesay) debería descartarse ante la circunstancia de que los responsables del “Premio Príncipe de Viana” han optado por recuperar las armas del célebre Carlos de Viana, el primer príncipe que ostentó el título creado en 1423. Estas armas figuraron en el pendón de aquel príncipe y una reproducción del mismo es expuesta en la ceremonia de concesión del premio. En esta enseña, figuraban las armas de Carlos de Viana junto a la cinta y el lebrel que también aparecen representados en su retrato más conocido. Conforme a lo expuesto por Faustino Menéndez Pidal, la heráldica de este príncipe consistió en un escudo terciado a la manera aragonesa con las armerías de su padre: 1º partido dimidiado de Aragón; 2º cuartelado de Navarra y Evreux; 3º partido dimidiado del cuartelado en aspa de Aragón, Castilla y León.6 Se debe recordar que algunos autores sustituyen en sus descripciones las armas de Aragón, Castilla y León por la del Reino de Sicilia, esta modificación figura en el escudo del pendón expuesto en la ceremonia del premio.7
Fig. 4: El escudo del príncipe Carlos de Viana. Una reproducción del pendón de este Príncipe es utilizada en las ceremonias de entrega del Premio Príncipe de Viana.
Imagen de Wikipedia – La Enciclopedia Libre.Por todo ello la opción de recuperar las armas del príncipe Carlos de Viana tampoco debe descartarse a priori. Frente a ésta, como hemos dicho, la única alternativa es la que da preferencia al blasón navarro en la heráldica propia del heredero. Dado que desde 1869 se ha reservado en las armas nacionales, que son también las del Rey y su Heredero salvo en lo relativo a los adornos exteriores, un cuartel a cada una de las armas de los reinos medievales españoles, no parece conveniente alterar mucho esta composición. De esta forma Navarra pasaría a ocupar el primer cuartel, Aragón el segundo y, para no alejarse mucho de la composición original, en el tercero y cuarto continuarían figurando juntos Castilla y León y manteniendo Granada en la punta.
También hay que tener en cuenta el componente dinástico de las armas del príncipe Carlos. Un escudo no puede poseer un componente territorial cuando, antes de producirse la unión dinástica de Navarra con Castilla y Aragón, en él figuraron las armas alusivas a estos reinos junto a otras de procedencia francesa (Evreux).
La mejor solución podría consistir en integrar las dos opciones expuestas en una, es decir, añadir al escudo de Carlos de Viana las armas actuales del Príncipe de Asturias, dando preferencia a Navarra. Es preferible, desde mi punto de vista, incorporar estas últimas en un escusón. De esta forma no se alterarían las particiones de las dos armerías y se daría preferencia a las actuales armas personales del Heredero. Esta elección es posible dado que las armas del Príncipe Carlos de Viana no contaron con componente territorial, como sucede con las armas de Asturias.
Podría respetarse el diseño de las cadenas empleado en tiempos del príncipe Carlos e incorporar éste a las cadenas del cuartel navarro de las armas propias del Heredero de la Corona Española situadas, como hemos expuesto, en escusón.
En relación con los adornos exteriores, convendría sustituir la corona abierta, que figura en las armas del príncipe Carlos, por otra cerrada por cuatro diademas, tres a la vista, dado que, además de ser la propia del heredero de la Corona Española, actualmente figura una corona real cerrada en el blasón de Navarra. También sería adecuado que el escudo figurase el collar de la Orden del Toisón de Oro, dado su carácter dinástico.
Figs. 5 y 6: Variantes propuestas como armerías del Heredero utilizadas en Navarra obsérvese la forma apuntada del escudo.
Los títulos del heredero de la Corona de AragónA la hora de elaborar una propuesta de unas armerías alusivas a los títulos propios del heredero de la Corona de Aragón, como en el caso de Navarra también se da el problema de no poder contar con antecedentes cercanos.
En la Corona de Aragón no se introdujeron diferencias en la heráldica del heredero que utilizaba las armas plenas de su padre, salvo en el reinado de Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) que, influido por Francia, introdujo un sistema de brisuras para la Familia Real que no perduró. En este sistema, el Heredero diferenciaba sus armas de las reales - En campo de oro, cuatro palos de gules - con un lambel de cuatro pendientes, así figura en el folio 62r del Armorial de Gelre (1370-1395).
Si nos ciñésemos a los emblemas de los herederos aragoneses, la única solución consistiría en adoptar un campo de oro con los cuatro palos de gules (diferenciados o no con un lambel como en los tiempos de Pedro IV). Pero frente a esta opción hay que recordar, de nuevo, que el heredero de la Corona Española cuenta en la actualidad con unas armas sin componente territorial.
Principado de Gerona
Este título se remonta a 1351, año en que el rey Pedro IV de Aragón nombró a su heredero, el futuro Juan I de Aragón, Duque de Gerona. En 1416 fue elevado al rango de principado.
El escudo de Gerona fue creado en el siglo XIII. Al estar unido el Condado de Gerona al de Barcelona, en el escudo figuran las armas reales catalano-aragonesas con un escusón, que contiene un verado de ondas de gules y argén, símbolo tradicional de esta ciudad.
Dado que el escudo gerundense cuenta con un componente territorial, la única solución factible para adoptar unas las armas como propias del Príncipe de Gerona es dar preferencia a Aragón en el primer cuartel de las actuales armas del heredero. Al tratarse de un principado, también tendría por timbre una corona de príncipe, cerrada por cuatro diademas, tres a la vista (esta corona también aparece en el escudo de la ciudad de Gerona). Finalmente debería figurar el collar de la Orden del Toisón de Oro, dado su carácter dinástico.
El Ducado de Montblanc, el Condado de Cervera y el Señorío de Balaguer
Ducado de Montblanc
En 1387, Juan I de Aragón concedió a su hermano, el futuro Martín I, el Ducado de Montblanc.
El escudo tradicional de Montblanc ha consistido en unas armas parlantes en las que se incorpora a la Señal Real de Aragón un monte floreado de argén. Aparece documentado a finales del siglo XII.
Condado de Cervera
Título creado en 1353 por el rey Pedro el Ceremonioso para su hijo y heredero, el futuro Juan I de Aragón. El escudo de Cervera consiste en un cuartelado en aspa que incorpora la Señal Real de Aragón y unas armas parlantes, “En campo de argén, un ciervo pasante de gules”.
Señorío de Balaguer
Título creado en 1418 por el rey Alfonso el Magnánimo de Aragón para su hermano Juan. Esta la ciudad que había sido capital del suprimido condado de Urgel. El escudo de Balaguer consiste en un cuartelado en aspa que incorpora la Señal Real de Aragón y las armas del Condado del que formó parte.
Conforme a todo lo expuesto no parece que pueda haber otra opción que adoptar para estos territorios las mismas armas que las sugeridas en relación con el Principado de Gerona. Podrían diferenciarse de aquellas en el timbre, sustituyendo en cada caso la corona principesca por las propias de los títulos de duque, conde y señor que le correspondiera.
Fig.7 Variante propuesta para ser utilizada en los territorios de la antigua Corona de Aragón.
Estandarte, guión y títulos históricosMenos dificultades presentaría la elaboración de los estandartes para el Heredero, vinculados con cada uno de sus títulos históricos. Conforme a la regulación actual, el estandarte consiste en una bandera cuadra con el color de la bandera de Asturias, que es también el esmalte del campo de su escudo. En él figuran las armas personales del heredero, situadas en su centro. A diferencia las armas, sin componente territorial, el color del estandarte sí que tiene una clara identificación con el Principado de Asturias. De esta forma, es sencillo llegar a la solución más adecuada, bastaría con sustituir el azul adoptado de la bandera asturiana por el púrpura de la enseña de la ciudad de Viana en el estandarte empleado como Príncipe de Viana; por un paño amarillo con cuatro palos de gules (considero preferible para una enseña personal colocarlos en vertical)8 y un escusón con un verado de ondas de gules en el estandarte propio del Príncipe de Gerona; y los colores que le correspondiesen por Montblanc, Cervera y Balaguer en los restantes. Los colores de estos últimos podrían ser los esmaltes y metales de sus escudos. En el caso de Montblanc y de Cervera, los muebles del escudo podrían ir situados en el cantón del estandarte para que no quedasen cubiertos por el escudo ya que estos elementos serían imprescindibles para la identificación del estandarte porque aparecen junto a las barras de Aragón en la heráldica de estas poblaciones.
En relación con el Principado de Viana se podría plantear la posibilidad de que el actual titular utilizase el pendón de Carlos de Viana9. Esta idea, a mi juicio, debería descartarse debido a la presencia en el mismo de elementos vinculados con la persona de aquel príncipe. También esta opción no sería del todo adecuada porque se apartaría de las líneas básicas de los modelos vigentes del estandarte real y del Heredero. Hay que recordar, dado que las armas del heredero no guardan relación alguna con la bandera de Asturias, que se podría adoptar sin problemas el color púrpura de la bandera de la ciudad de Viana en el fondo del estandarte usado en Navarra. De esta forma se seguirían los mismos criterios empleados en el estandarte vigente.
Finalmente debe recordarse que en el caso del guión, el modelo debería ser único, el actualmente vigente, con color propio del más antiguo de sus títulos.
Figs. 8 y 9: Variantes propuestas del estandarte del Heredero para ser utilizadas en Navarra y en los territorios de la antigua Corona de Aragón.ConclusiónCon esta reflexión he pretendido, dentro de los límites de un aficionado en la materia, animar a que aborden esta cuestión aquellos que se encuentren suficientemente facultados para ello. He tratado de compensar unos conocimientos, claramente insuficientes, apoyando cada paso que he dado en consultas a diversas fuentes sin dar ninguna afirmación por supuesta. A pesar de las precauciones tomadas, pido disculpas por los errores que pudiese haber cometido en estas líneas, con las que únicamente pretendo trasladar una modesta propuesta de trabajo.
Alfonso Herrera Sánchez
Madrid, octubre de 2009
BIBLIOGRAFÍA
MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino. “El escudo”. EN MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino; O´DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, Hugo; LOLO, Begoña. Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1074-9
MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino; MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. El escudo de armas de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2000. ISBN 84-235-2016-1
España. Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo, por el que se crea el guión y el estandarte de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Boletín Oficial del Estado, 17 de marzo de 2001, núm. 66
Navarra. Ley Foral 24/2003, de 4 de abril, de Símbolos de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, 11 de abril de 2003, núm. 45
Recursos electrónicos
“Ajuntament de Cervera, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="2507290004&via=1&web=&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Ajuntament de Balaguer, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="2504040003&web=n&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Ajuntament de Girona, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="1707920002&web=n&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“El Armorial de Gelre“ [en línea]. En: BUNEL, Arnaud. Heraldique Europeenne.
http://www.heraldique-europeenne.org/Armoriaux/Gelre/index.html
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“La brisura heráldica“ [en línea]. Armoría.info.
http://www.armoria.info/actualizaciones/index.php/page/2
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“El escudo de Viana“ [en línea]. Viana.es.
http://www.viana.es/es/lugarygente/historia/escudo/
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“L'heràldica cívica“ [en línea]. Municat.
http://www.gencat.cat/municat/escuts/heraldica/heraldica_civica.htm
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Montblanc medieval“ [en línea]. Web turística de Montblanc.
http://www.montblancmedieval.org/niv2.php?id=18
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Navarra en el tiempo“ [en línea]. Navarra.com.
http://www.navarra.com/navarra/tiempo.htm
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
RODRÍGUEZ DE MARIBONA, Manuel. “Las armas del Príncipe de Asturias” [en línea]. En: ABC.es.
http://www.abc.es/informacion/boda/biografia_principe/07e.asp
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
NOTAS
1 Constitución de la Fundación Príncipe de Girona. Casa de S.M. el Rey. (Accesible 16-10-09)
2 Ferrando Badía, Juan. Dictamen sobre el título "Príncipe de Gerona". (Accesible 16-10-09)
3 Para obtener más información sobre la heráldica del heredero británico, véase Marks of Cadency in the British Royal Family. Heráldica.org. (Accesible 16-10-09)
4 Standards. The Prince of Walles. org. (Accesible 16-10-09)
5 Royal Standard. The official website of the British Monarchy. (Accesible 16-10-09)
6 Esta descripción también es defendida por José María de Francisco Olmos en La moneda de los príncipes herederos, DOCUMENTA & INSTRUMENTA, 2 (2004), PP. 145-146. (Accesible 16-10-09)
7 Imagen del escudo de Carlos de Viana en la reproducción de su pendón mostrada en el Premio. Navarra.es. (Accesible 16-10-09)
8 Véase Enseñas de los Reyes Católicos. La Bandera en la Armada – Armada Española.
(Accesible 16-10-09)
9 Imagen del pendón del príncipe Carlos de Viana, ofrecida en Navarra.com. (Accesible 16-10-09)
