viernes, 28 de diciembre de 2007
SAN ARNALDO DE METZ
jueves, 27 de diciembre de 2007
PUDOR HERALDICO
Es verdad que en España, en todos sus reinos, se manifiesta el pudor heráldico de forma atroz. Aquí quien exhibe un escudo es catalogado como ostentoso. En otros países de nuestro entorno geográfico y cultural no ocurre así y cada cual expone sus armas en donde le parece oportuno.
La fotografía que sigue a estas líneas refleja el escaso pudor heráldico del que hablo. Se trata del tatuaje de las propias armas. Ha sido extraída de la página de la American Heraldry Society.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
ARMAS SOBRE UN ANILLO


El resto de fotografías ha sido extraído de esta página: http://www.familysealrings.com/work8.html

Este último anillo representa las armas del sacerdote católico, gran especialista en heráldica eclesiástica, padre don Guy Selvester, cuyas armas siguen en todo su color:

viernes, 21 de diciembre de 2007
ARMAS DEL PRELADO DEL OPUS DEI
¿DE QUIÉN SE TRATA?
"Ya cardenal, continuó hasta su muerte viviendo en su querido y brumoso país, como un mínimo sacerdote de la Congregación del Oratorio que había fundado, en el siglo XVI, aquella ardiente brisa de caridad y de gozo que transitó por el mundo con el nombre de Felipe Neri."
¿Con estas pistas, adivina a qué individuo pertenecen estas armas, improbable lector?
miércoles, 19 de diciembre de 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
CASTRACIÓN
Las fuerzas internacionales de imposición de la paz enviadas desde el reino de Suecia tienen por lema: Ad omnia paratus. Preparados para todas las cosas. Pero el león rampante de su emblema ya no está preparado para todo.

Y es que se ha decidido, por presión del personal militar femenino que es parte de esa fuerza, cambiar su escudo. El cambio es evidente: el león ha sido castrado. Las soldados de dicha unidad consideraban que no era representativo un león que exhibiera impúdicamente su sexo.
El león, heráldicamente, muestra siempre sus partes mas íntimas. Realmente es casi inapreciable el cambio, pero desde luego se manifiesta muy sustancial.
Algo similar ocurrió aquí, en España, con el escudo del municipio de Alpedrete. También un león vio cercenada su orografía corporal. Éstas que siguen son hoy las armas de aquel municipio. Coinciden con las de los condes de Adanero, que no eran señores del lugar pero tenían casa solar en él. Ejemplo de despropósito heráldico por ambos motivos.

El segundo cuartel de nuestro escudo nacional, que proviene del antiguo reino de León, sin castrar:


viernes, 14 de diciembre de 2007
LITTLE ROCK
Por mucho que a Pedro lo crucificaran bocabajo no deja de resultar chocante que la diócesis de Little Rock, en Arkansas, antiguo virreinato de Nueva España, tenga por armas un sembrado de cruces invertidas.
La explicación es que rock en inglés significa roca, piedra, y por asimilación, Pedro. Y a Pedro lo mataron clavándolo a unas maderas a las que dieron la forma de una cruz invertida.
El aspa representada proviene de san Andrés, el patrono de la diócesis. Como es sabido a Andrés lo mataron igual pero a las maderas las dispusieron en forma de aspa.
La estrella proviene de las armas del Papa Gregorio XVI, que creó la diócesis:
Los colores son los atribuidos, heráldicamente, a María Santísima la madre de Jesús.

El aspa representada proviene de san Andrés, el patrono de la diócesis. Como es sabido a Andrés lo mataron igual pero a las maderas las dispusieron en forma de aspa.
La estrella proviene de las armas del Papa Gregorio XVI, que creó la diócesis:

jueves, 13 de diciembre de 2007
MAGOS Y REYES







miércoles, 12 de diciembre de 2007
HERALDICA FICTICIA: LAS ARMAS DE DIOS






martes, 11 de diciembre de 2007
HERALDICA FICTICIA: LAS ARMAS DE LOS REYES MAGOS

Las armas que preceden estas líneas son las de los tres reyes magos. Diseñadas por el fenomenal artista heráldico italiano Marco Foppoli cuya página web, con muy excelentes creaciones, es esta: http://www.marcofoppoli.com/ .
Las armas de los reyes magos son, evidentemente, heráldica ficticia. La heráldica ficticia llegó a adquirir relieve máximo en torno al siglo XVI, en una época en la que la lectura de novelas de caballerías fue un fenómeno social de absoluta virulencia. Las novelas de caballerías, lógicamente, tenían muy en cuenta las armas que poseía cada caballero, fuera real, histórico o, incluso, ficticio. Tal auge tomó la heráldica en aquella época que se diseñaron armoriales absolutamente ficticios en los que se recogieron las armas de variados personajes de dispares épocas preheráldicas.
Expongo a continuación la dirección de unas páginas de Heraldry Society of Scotland, en las que se recoge solamente el blasonamiento, en inglés, de las armas ficticias de personajes, históricos y míticos, muy conocidos: http://www.heraldry-scotland.co.uk/Mitchell/slains.html y
Las armas de los reyes magos son, evidentemente, heráldica ficticia. La heráldica ficticia llegó a adquirir relieve máximo en torno al siglo XVI, en una época en la que la lectura de novelas de caballerías fue un fenómeno social de absoluta virulencia. Las novelas de caballerías, lógicamente, tenían muy en cuenta las armas que poseía cada caballero, fuera real, histórico o, incluso, ficticio. Tal auge tomó la heráldica en aquella época que se diseñaron armoriales absolutamente ficticios en los que se recogieron las armas de variados personajes de dispares épocas preheráldicas.
Expongo a continuación la dirección de unas páginas de Heraldry Society of Scotland, en las que se recoge solamente el blasonamiento, en inglés, de las armas ficticias de personajes, históricos y míticos, muy conocidos: http://www.heraldry-scotland.co.uk/Mitchell/slains.html y
lunes, 10 de diciembre de 2007
ARMORIAL DE GALICIA

Posteriormente se ha descubierto una dirección en la que se encuentran dos de sus obras que se recomiendan vivamente por el recreo visual que supone la contemplación de tan bien diseñados escudos. Se trata de la serie Emblemas Municipales de Galicia, volúmenes I y II, donde se recogen, en orden cronológico de aprobación, los escudos de variados municipios gallegos.
La dirección de Internet a la que hay que encaminarse es esta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Ilustración/Taller_de_Heráldica_y_VexilologÃa/Realizaciones/Armorial_municipal_de_Lugo
Una vez en esa página hay que dirigirse hacia el final, al epígrafe Bibliografía. Los dos enlaces que contiene son los de los libros a los que quiero dirigir su atención, improbable lector:
http://cpapx.xunta.es/export/sites/default/adminlocal/pdf/emblemasI.pdf y
http://cpapx.xunta.es/export/sites/default/adminlocal/pdf/EmblemasII.pdf
Sí hay que reseñar que en el volumen I los escudos no comienzan hasta la página 48. Y en el volumen II, hasta la página 24.
Inician estas líneas las armas de Galicia que, como se sabe, se crearon en Gran Bretaña en el siglo XIII, simplemente porque un dibujante heráldico asimiló la palabra calice, que es cáliz en inglés, con Galice, nombre sajonizado de Galicia.
Se finaliza con las armas de Mondoñedo basadas, como resulta evidente, en las armas del reino de Galicia

sábado, 8 de diciembre de 2007
ESCUDO DE MADRID: LA OSA Y EL LODÓN.
Perfecto ejemplo de buen diseño heráldico:
Se trata de las armas de la ciudad de Madrid.
Las mismas armas con un diseño poco sugestivo y que son las que el ayuntamiento ostenta actualmente:
Y estas otras las que, desde 2004, el señor alcalde ha decidido usar como emblema en todos los documentos expedidos por el ayuntamiento de Madrid. Un despropósito. Sin color:
Madrid tuvo por armas, desde 1200 aproximadamente, cuando las villas comenzaban a adoptar armas, una osa parda, pasante, no rampante ni empinada, sobre la que se dibujaban las siete estrellas de la constelación de la osa mayor de plata, en su posición astronómica, sobre campo también de plata.
Determinan varios autores que el concejo de la villa adoptó tales armas porque Madrid se encontraba en una zona denominada Úrsica y porque, efectivamente, tal como relataran las crónicas de Alfonso XI siglos después, la zona de monte de esta villa contaba con abundancia de osos y de jabalíes.
Es conocido el pleito, que finalizó en 1222, entre autoridad civil y eclesiástica por el derecho de uso de prados y bosques. El final del pleito se selló con la adopción de dos diferentes armerías. Por parte del municipio civil oso rampante, o empinado sobre árbol. Por parte del cabildo eclesiástico oso paciendo sobre prado.
Las siete estrellas que aparecen en la bordura del escudo del municipio de Madrid son las de la constelación, evidentemente. Y esas siete estrellas son las que la comunidad de Madrid dispone en sus armas, en el jefe del escudo, y en su bandera. He aquí las armas de la comunidad de Madrid en un diseño acertado:
Y el oso no es oso sino osa, como ya se expuso en este mismo blog, por la contundente razón de que las primeras armas de Madrid eran la osa mayor. Y tal osa es la que permanece en sus armas.
Por último indicar que el madroño no se daba, ni entonces ni hoy, con especial abundancia por estos lugares. Lo que el dibujante heráldico quiso representar fue un árbol con pequeños frutos. La población lo asimiló al madroño pero todo apunta a que no era tal, sino que se trataba de un lodón, celtis australis, muy abundante en la zona de lo que es hoy la comunidad de Madrid, sobre todo hacia la sierra. Todavía hoy, el municipio donde reside el autor de estas líneas, trae en su escudo un lodón en un entado en punta y alzado, según se expone a continuación:
La corona real del municipio de Madrid la concedió el rey don Carlos I. Durante siglos se dibujó sobre el árbol pero el cronista de Madrid don Juan López de Hoyos, en el XVII, la situó en la posición que debe ocupar y hoy ocupa.

Las mismas armas con un diseño poco sugestivo y que son las que el ayuntamiento ostenta actualmente:

Y estas otras las que, desde 2004, el señor alcalde ha decidido usar como emblema en todos los documentos expedidos por el ayuntamiento de Madrid. Un despropósito. Sin color:
Determinan varios autores que el concejo de la villa adoptó tales armas porque Madrid se encontraba en una zona denominada Úrsica y porque, efectivamente, tal como relataran las crónicas de Alfonso XI siglos después, la zona de monte de esta villa contaba con abundancia de osos y de jabalíes.
Es conocido el pleito, que finalizó en 1222, entre autoridad civil y eclesiástica por el derecho de uso de prados y bosques. El final del pleito se selló con la adopción de dos diferentes armerías. Por parte del municipio civil oso rampante, o empinado sobre árbol. Por parte del cabildo eclesiástico oso paciendo sobre prado.
Las siete estrellas que aparecen en la bordura del escudo del municipio de Madrid son las de la constelación, evidentemente. Y esas siete estrellas son las que la comunidad de Madrid dispone en sus armas, en el jefe del escudo, y en su bandera. He aquí las armas de la comunidad de Madrid en un diseño acertado:

Por último indicar que el madroño no se daba, ni entonces ni hoy, con especial abundancia por estos lugares. Lo que el dibujante heráldico quiso representar fue un árbol con pequeños frutos. La población lo asimiló al madroño pero todo apunta a que no era tal, sino que se trataba de un lodón, celtis australis, muy abundante en la zona de lo que es hoy la comunidad de Madrid, sobre todo hacia la sierra. Todavía hoy, el municipio donde reside el autor de estas líneas, trae en su escudo un lodón en un entado en punta y alzado, según se expone a continuación:
viernes, 7 de diciembre de 2007
PROVINCIAS VASCONGADAS
Se ha extraído de la red un interesante mapa, heráldicamente hablando, que representa los escudos de lo que los independentistas del norte consideran las siete provincias vascongadas.

No merece mayor comentario. Aparecen: Un reino, Navarra; Un Señorío voluntariamente vasallo de Castilla, Vizcaya; y tres regiones de la Gascuña francesa.
jueves, 6 de diciembre de 2007
MUNICIPIOS GALLEGOS

Es bibliografía obligada para cualquier estudioso de heráldica su libro: Manual de Heráldica Española.
En la red pueden localizarse, sin excesivo esfuerzo, diferentes ejemplos de su buen hacer heráldico indagando sobre escudos de los municipios de Galicia.
Se exponen algunos ejemplos de su obra: a continuación los escudos de Baralla, Antas de Ulla, Xermade, Sober y Burela.


Los escudos de Cercedo, Lousame, Baiona y Crecente:
Y para terminar las armas de Cotobade, Doz y Marín:
miércoles, 5 de diciembre de 2007
ARMAS DE LA FAMILIA ARAMBURU

Ya se expuso en la entrada del día tres de noviembre lo que había encontrado en diferentes armoriales, en relación con los primeros apellidos de sus padres que, no obstante, es un honor volver a indicar aquí:
Aramburu: En campo de plata, un roble de sinople y un oso de sable, empinado al tronco.
Si bien los Aramburu de Navarra, de donde es don José Luís, padre de don Carlos, traen: Escudo partido: 1º, En campo de azur, un losange grande, de plata, cargado de un castillo de azur, y 2º, losanjado de oro y gules.


Las panelas no son corazones. Son panelas. Es decir, hojas de árbol vistas en una perspectiva muy forzada: representadas de punta.
Las aspas son muy usadas en la heráldica española. Para muchos autores estas aspas se añadieron a los escudos españoles a consecuencia de la participación del poseedor de dichas armas en la decisiva batalla de la reconquista española de Baeza, en el siglo XIII. La región de Baeza contaba con muchos molinos. De ahí las aspas.
García de la Mata: Armas: En campo de gules, dos leones de oro, afrontados. Bordura cosida de gules con ocho aspas de oro.

Son sus armas: Partido dimidiado: Primer cuartel de la partición: Cortado: 1º, En campo de oro, león rampante, de gules. 2º, Campo de oro cosido, con cinco bandas, de azur. Segundo campo de la partición dimidiada: En campo de azur, anillo de oro, sostenido por dos manos de carnación, de las que se ve una sola, consecuencia de la partición.
Gráficamente:
Armas de los Bautista:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)