martes, 7 de diciembre de 2010

LIBRO DEL BARÓN DE GAVÍN

Exhaustiva, documentada y desde luego comprometida. Hoy le propongo otra obra que podrá consultar, improbable lector, a través de la red: La nobleza corporativa en España: nueve siglos de entidades nobiliarias.
Su autor es uno de los grandes de nuestras ciencias, don Manuel Fuertes de Gilbert y Rojo, barón de Gavín, de cuyas armas se exponen estos suplerfluos datos:

El Elenco de títulos, la imprescindible obra de la editorial Hidalguía,
otorga sabiamente a la baronía de Gavín las armas del primer poseedor de la merced, un Abarca: Campo de gules con dos abarcas de oro, puestas en palo y colocadas en faja.
Por su parte, el Blasonario de la consanguinidad ibérica, de la misma editorial Hidalguía,
dispone para el actual barón un cuartelado de las armas de sus cuatro costados.
Y por fin, el experto heraldista don Carlos Navarro Gazapo, en su obligado blog, que es realmente una galería de arte heráldico del máximo nivel, dispone las armas del autor del libro que hoy se propone como las correspondientes a su apellido paterno, cortadas con las del primer poseedor de la merced nobiliaria: http://heraldicahispanica.blogspot.com/2009/08/escudo-del-baron-de-gavin.html
La obra propuesta hoy, cuyo enlace concluye esta entrada, muestra las opiniones, sin duda vertidas con valentía, contra la proliferación de órdenes pseudonobiliarias. Será un pasatiempo de primera magnitud. Lamentablemente, no admite su impresión ni su archivo:
http://books.google.es/books?id=Ezl-zVcizIYC&printsec=frontcover&dq=related:ISBN8488833024&lr=#v=onepage&q&f=false

lunes, 6 de diciembre de 2010

REFRENDO REAL A LA CONSTITUCIÓN

Hoy la nación entera celebra el aniversario de la aprobación por referéndum de la constitución, marco normativo en el que se desarrolla nuestra vida democrática.

Pero hoy se desea llamar su atención, improbable lector, sobre otro momento crucial en el proceso de normalización de la vida política de estos reinos: el refrendo real a la decisión adoptada por el pueblo. Firma regia que se materializó el veintisiete de diciembre de 1978.
La imagen anterior, tan conocida por todos, recoge el momento en el que el rey estampa su rúbrica sobre el primer ejemplar de la constitución.
Fotografía que permite distinguir, escoltando al monarca, las figuras de otros tres insignes militares: El teniente general Valenzuela, I marqués de Valenzuela de Tahuarda, jefe del cuarto militar del rey; el general de brigada don Nicolás Cotoner y Cotoner, XXII marqués de Mondéjar, jefe del cuarto civil de la real casa; y el entonces capitán de fragata, que alcanzaría el empleo de Almirante, don Fernando Poole y Pérez-Pardo. Aunque casi no se advierte en la instantánea expuesta, tras ellos se encontraba un quinto militar, el teniente general don Sabino Fernández Campo, I conde de Latores, secretario general de la casa real.

Son cinco porque el rey, improbable lector, es militar.

El teniente general Valenzuela luce en la fotografía la venera de la Real maestranza de caballería de Zaragoza, de la que fue miembro desde su juventud, además de caballero de la orden de Santiago.
Corporaciones a las que había pertenecido igualmente su padre, el teniente coronel Valenzuela, que falleció heroicamente durante las operaciones del norte de África en 1923.
El título que ostentaba, marqués de Tahuarda, le fue otorgado en recuerdo de la memoria de su padre, haciéndose acreedor él mismo de la grandeza de España que le confirió el rey don Juan Carlos en 1983.
Es recordado por su heroica actitud ante el atentado con artefacto explosivo que sufrió en 1981 en Madrid en el que, con heridas de gravedad, inició la persecución de los maleantes que habían asesinado a los otros tres ocupantes del vehículo atacado.
El general de brigada Cotoner, que en la fotografía expuesta lucía sobre su guerrera de etiqueta la cruz de caballero de honor y devoción de la Soberana orden de Malta, además de la medalla militar individual, era XXII marqués de Mondéjar, XXIII conde de Tendillo, VII marqués de Ariany y grande de España. Sus armas fueron las siguientes, en campo de oro, una planta de algodón de sinople, con cinco flores de plata.
Desde el año 1955 fue preceptor del entonces joven príncipe de España, además de su profesor de equitación. Don Juan Carlos llegó a manifestar que lo consideraba su padre adoptivo.
Amigo del almirante don Juan, conde de Barcelona, sirvió en buena medida como persona de contacto entre padre e hijo durante los delicados momentos dinásticos posteriores a la muerte del general Franco, anterior jefe del Estado.
Siendo poseedor de varios títulos y grande de España, su vida de leal servicio a España y al rey fue recompensada con el ingreso en la orden del Toisón de oro en 1987.
Del almirante Poole, capitán de fragata en la instantánea hoy propuesta, se han expuesto en este tedioso blog algunos datos relativos a las armas que para él diseñó el III marqués de la Floresta, don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, como cronista de armas de Castilla y León. Diseño heráldico que refrendó el actual monarca con su rúbrica.
Para concluir, apuntar que el teniente general don Sabino Fernández Campo, que se encontraba en el momento del refrendo real tras los militares reseñados, fue agraciado con un título con grandeza aneja y con unas elegantes armas, diseñadas por el marqués de la Floresta, confirmadas con la real rúbrica.

domingo, 5 de diciembre de 2010

ZENDA

Regálese, improbable lector, una amena lectura para estos días de frío: El prisionero de Zenda.
Rescate ese papel que siempre tiene dispuesto para reciclar cerca de la impresora, y que en la práctica no utiliza, y sorpréndase con una novela fácil, superflua... pero divertida.
El prisionero de Zenda hay que leerlo en clave de humor. Con ese propósito la escribió Anthony Hope, con el ánimo de provocar, no la carcajada, pero sí la sonrisa.
Pruebe a leer alguna página al azar antes de imprimirlo.

De nada.

sábado, 4 de diciembre de 2010

SÁBADO: IMÁGENES

Hoy la imagen que se propone es el mapa de la nación denominada Estado de la ciudad del Vaticano, que ya conoce improbable lector.
Desde el año 752 y hasta 1860, más de un milenio, con el nombre de Estados Pontificios, mantuvo una extensión de cuatrocientos kilómetros de norte a sur y doscientos diez kilómetros de este a oeste. 
Solo desde 1929 se denomina Estado de la ciudad del Vaticano y mantiene una extensión doscientas treinta y cinco mil veces inferior.
Las armas de esa exigua nación se podrían blasonar de la siguiente forma: En campo de gules dos llaves puestas en sotuer, de oro la puesta en banda, y de plata la puesta en barra, surmontadas de tiara pontificia de plata, cargada con tres coronas de oro:
Armas que representó nuestro venerable patrono de su propia mano y arte:
Se trata de unas armas parecidas, como ya se explicó hace tiempo, pero no coincidentes, con las armas de la Iglesia universal.
Las armas de la Iglesia católica carecen de tiara en el campo del escudo. Solo se cargan de dos llaves puestas en sotuer, de oro y plata.
Pero puden timbrarse con la tiara pontificia.

viernes, 3 de diciembre de 2010

ADOPTAR ARMAS NUEVAS

Habida cuenta el número de mensajes recibidos en el correo del blog sobre la posibilidad de asumir, de adoptar armas nuevas, se reitera nuestra opinión: Cualquier individuo de España o de las tierras que un día formaron parte del Imperio tiene el derecho absoluto, innegable, inviolable, de elegir a su gusto las armas que le representen, siempre que respeten las normas propias de la heráldica y eviten la analogía, la similitud con otras ya asumidas por otro individuo o familia.

La materia heráldica no es, ni ha sido nunca, privilegio de clase social alguna. Nació entre los guerreros, cierto, pero se consolidó entre el pueblo llano, que la adoptó como símbolo de pertenencia familiar y así permanece. De hecho, los intentos nobiliaristas del siglo XVII que pretendieron hacer de la heráldica materia exclusiva de la clase noble fracasaron.

Se le anima en consecuencia, desde este tedioso espacio virtual, improbable lector, a que se decida a asumir armas nuevas.

jueves, 2 de diciembre de 2010

DUQUE DE ROTHESAY E IRLANDA

Remite recado electrónico don Alfonso Herrera Sánchez dando noticia de las armas del príncipe de Gales como duque de Rothesay y de las de Irlanda.

Buenas tardes don José Juan:

En primer lugar espero que sus padres y suegros se encuentren ya recuperados, comentó en una de sus entradas que continuaban enfermos.

Le envío adjunto unas imágenes comentadas de las armas del Heredero Británico como Duque de Rothesay, uno de los títulos empleados tradicionalmente por el Heredero de la Monarquía escocesa. Es un nuevo trabajo de un usuario británico muy activo del banco de imágenes Wikipedia-Commons, me ha dejado con la "boca abierta" tanto por su diseño como por su composición (que desconocía por completo). Espero que le resulte ameno. Si le interesa y puede ayudarle en una de sus entradas miel sobre hojuelas. Produce sana envidia ver el tratamiento que se da en aquellas latitudes al repertorio heráldico de la monarquía con todo lo que habría que abordar por aquí.

También aprovecho para enviarle imágenes de este mismo creador sobre Irlanda, tan tristemente presente estos días en las noticias y que (por lo menos a mí) ha hecho reflexionar sobre el rumbo mantenido en estos últimos años de "vacas gordas y becerros de oro", y los resultados que se están produciendo.

Saludos cordiales

AHS

EL DUQUE DE ROTHESAY

Armas del Heredero Británico como Duque de Rothesay (Escocia)
Nótese la presencia de la Corona Real de Escocia en vez de un timbre específico asignado al heredero y la utilización de un lambel de Azur de tres pendientes como brisura.

Destacaría la utilización de un lambel de Azur de tres pendientes (como ocurre en la actualidad en la Monarquía Española) y su presencia en los soportes y en la cimera real escocesa.


El navío de sable y la faja con el ajedrezado son elementos característicos (en mi opinión llamativos y de muy buen resultado) de la heráldica escocesa. Los soportes, escoceses (se ha retirado el león inglés), portan sendos estandartes (algo habitual en Escocia). Se trata del real de Escocia (también con diferencia) y la enseña de San Andrés, patrón del Reino. Como última peculiaridad mencionaría la utilización de la Corona Escocesa para coronar estos soportes y la presencia del cardo escocés y del collar de la orden escocesa homónima.

Armas del Duque de Rothesay
(Blasón)

Estandarte del Duque de Rothesay
(Se trata de un pabellón heráldico de armas)

¿Para cuándo en España armerías específicas como Príncipe de Gerona, Viana, Conde de Montblanc, Señor de Balaguer…?

IRLANDA

Armas del Señorío de Irlanda
¿ciertas semejanzas con emblemas los heraldistas españoles?

Armas reales de Irlanda
(Diseño tradicional del arpa con torso femenino)

Armas reales de Irlanda
(Diseño frecuente en la actualidad)

Amas reales de Irlanda
Versión con los soportes británicos, la liga, la Corona de San Eduardo y lema real de Inglaterra.


Armas de Irlanda
(Diseño empleado por el Estado Irlandés)
En las armas del Heredero de Escocia, la diferencia se establece con unas armas brisadas, manteniendo el mismo timbre empleado por el Soberano, todo lo contrario a lo establecido tradicionalmente en la heráldica hispana (armas plenas y diferencia en el timbre).

miércoles, 1 de diciembre de 2010

TENANTES, SOPORTES Y, CON PERDÓN, SOSTENES

Propone el maestro don Fernando del Arco unas líneas sobre el asunto de los tenantes, soportes y sostenes, corrigiendo y aportando más ciencia sobre una vieja entrada.

Amigo y colega José Juan:

En tu propuesta de hoy 29, me veo citado y por ello te doy mis más efusivas gracias, dicho esto, al leer la parte que dedicas a tus armas, creo intuir que invitas a tus improbables lectores a discernir sobre si san Arnoldo de Metz era tenante u otra cosa que sostenga. Yo, tu asiduo y fiel lector, "recojo el guante" y salvo que haya antes otro heraldista más docto y madrugador que el que suscribe, te ruego aceptes esta colaboración.
Me he atrevido a romper el clásico dúo de tenantes y soportes, añadiendo el concepto de sostenes como así lo sintetizo en mi INTRODUCCIÓN A LA HERÁLDICA [libro para principiantes] aunque hoy los describa de otra forma.
A continuación, de acuerdo con la cabecera y en ese orden, intentaré trazar el contenido de estos tres conceptos:

a). TENANTES.- Reciben este nombre aquellas figuras que representan aguantar el escudo, pero también porque constituye el distintivo de un grupo de figuras humanas y semihumanas en cualquier representación: Santas y santos (san Arnold de Metz), héroes, genios, alegorías femeninas o masculinas, hombres, mujeres y niños, soldados, guerreros, sátiros, gigantes, sirenas, centauros, hombres y mujeres salvajes, etc.
Se ponen flanqueando los lados del escudo o acolados detrás del mismo, como si estuvieran apoyándose o sosteniéndolo con las manos.

b). SOPORTES.- Son las figuras de todos los animales [cuadrúpedos (leones, leopardos, lebreles, etc.), aves (águilas, palomas, cuervos, etc.), reptiles, animales quiméricos (grifos, dragones, etc.)].
Se ponen a los lados o detrás del escudo sosteniéndolo y apoyándose con las garras.

En el caso en que un escudo esté sostenido por una figura humana y otra animal se llamará a los dos tenantes.

c). SOSTENES.- Comprende las figuras de la corte celestial (ángeles, querubines, serafines, angelitos, etc.) vegetales y flora en general, así como aquellas figuras diferentes de los tenantes y soportes.
En este grupo, tienen mucha importancia los ángeles, debido al uso exclusivo y privilegiado de los Reyes y Príncipes;
algunas veces los Cardenales, Patriarcas y Arzobispos, ponen estos sostenes como representación del dominio espiritual que reside en ellos, teniendo el privilegio de esmaltarlos de carnación.
 Garma y Durán, da como norma que los tenantes y soportes deben ponerse del mismo blasón que las armerías, pero es una regla falsa, pues al no ser hereditarios y en virtud de la capacidad heráldica, se pueden adoptar las figuras que considere el pretendiente, abundando mucho el capricho y la fantasía del autor.
La costumbre de disponer en los escudos estas figuras, proviene del inmemorial hábito que tenían los contendientes en justas y torneos de hacer llevar a la liza sus escudos conducidos por sus escuderos o pajes disfrazados de sátiros, lobos, etc. por el prurito de distinguirse y destacarse entre los otros adversarios.

martes, 30 de noviembre de 2010

CONMEMORACIÓN DE LAS BODAS DE ORO DE BALDUINO Y FABIOLA

Con motivo de celebrarse este año el cincuentenario del matrimonio del rey Balduino I con la española doña Fabiola de Mora y Aragón, la Asociación de diplomados en genealogía, heráldica y nobiliaria, como clase extraordinaria del curso 2010-2011, ha organizado una conferencia que, bajo el título Medio siglo de la Boda Real de Bruselas, impartió con brillantez su vicepresidente, don José Luis Sampedro Escolar.
Cifra de la reina doña Fabiola


El acto se desarrolló en el palacio de la calle de Zurbano en el que nació, en 1928, la que habría de convertirse en 1960 en soberana de los belgas. Comenzó con las palabras de salutación de la presidenta de la asociación, Elena Fernández del Cerro, que agradeció las facilidades dadas por el ministerio de Fomento, que es actualmente responsable del palacio, propiedad del Estado español, así como la presencia de los asistentes, más de un centenar, entre los que se encontraban los marqueses de Casa Torres, sobrinos de la reina Fabiola.
Firma de actas durante la boda civil de Balduino y Fabiola

El conferenciante, numerario de la Real academia matritense de heráldica y genealogía, trazó una amena panorámica de las circunstancias históricas en las que se produjo este matrimonio, siguiendo en lo fundamental el relato del cardenal Suennes, protagonista directo de aquellos acontecimientos, comentando un gran número de imágenes ilustrativas de su disertación.
Armas del cardenal Suennes

En este blog se habla de heráldica. Las que siguen son las armas acoladas de los monarcas belgas, resaltando la particularidad de que se acuñase moneda con la heráldica de la reina consorte.

Moneda de 1993 con el escudo del rey de los belgas acolado al de los Mora y Aragón; en escusón, las armas de los marqueses de Casa Riera.

Billete en que se advierten las armas de los reyes acoladas

Armas del rey de Bélgica, acoladas al cuartelado de Mora y Aragón, con escusón del marquesado de Casa Riera, que usa la reina Fabiola.