viernes, 21 de diciembre de 2007
ARMAS DEL PRELADO DEL OPUS DEI
¿DE QUIÉN SE TRATA?
"Ya cardenal, continuó hasta su muerte viviendo en su querido y brumoso país, como un mínimo sacerdote de la Congregación del Oratorio que había fundado, en el siglo XVI, aquella ardiente brisa de caridad y de gozo que transitó por el mundo con el nombre de Felipe Neri."
¿Con estas pistas, adivina a qué individuo pertenecen estas armas, improbable lector?
miércoles, 19 de diciembre de 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
CASTRACIÓN
Las fuerzas internacionales de imposición de la paz enviadas desde el reino de Suecia tienen por lema: Ad omnia paratus. Preparados para todas las cosas. Pero el león rampante de su emblema ya no está preparado para todo.

Y es que se ha decidido, por presión del personal militar femenino que es parte de esa fuerza, cambiar su escudo. El cambio es evidente: el león ha sido castrado. Las soldados de dicha unidad consideraban que no era representativo un león que exhibiera impúdicamente su sexo.
El león, heráldicamente, muestra siempre sus partes mas íntimas. Realmente es casi inapreciable el cambio, pero desde luego se manifiesta muy sustancial.
Algo similar ocurrió aquí, en España, con el escudo del municipio de Alpedrete. También un león vio cercenada su orografía corporal. Éstas que siguen son hoy las armas de aquel municipio. Coinciden con las de los condes de Adanero, que no eran señores del lugar pero tenían casa solar en él. Ejemplo de despropósito heráldico por ambos motivos.

El segundo cuartel de nuestro escudo nacional, que proviene del antiguo reino de León, sin castrar:


viernes, 14 de diciembre de 2007
LITTLE ROCK
Por mucho que a Pedro lo crucificaran bocabajo no deja de resultar chocante que la diócesis de Little Rock, en Arkansas, antiguo virreinato de Nueva España, tenga por armas un sembrado de cruces invertidas.
La explicación es que rock en inglés significa roca, piedra, y por asimilación, Pedro. Y a Pedro lo mataron clavándolo a unas maderas a las que dieron la forma de una cruz invertida.
El aspa representada proviene de san Andrés, el patrono de la diócesis. Como es sabido a Andrés lo mataron igual pero a las maderas las dispusieron en forma de aspa.
La estrella proviene de las armas del Papa Gregorio XVI, que creó la diócesis:
Los colores son los atribuidos, heráldicamente, a María Santísima la madre de Jesús.

El aspa representada proviene de san Andrés, el patrono de la diócesis. Como es sabido a Andrés lo mataron igual pero a las maderas las dispusieron en forma de aspa.
La estrella proviene de las armas del Papa Gregorio XVI, que creó la diócesis:

jueves, 13 de diciembre de 2007
MAGOS Y REYES







miércoles, 12 de diciembre de 2007
HERALDICA FICTICIA: LAS ARMAS DE DIOS






martes, 11 de diciembre de 2007
HERALDICA FICTICIA: LAS ARMAS DE LOS REYES MAGOS

Las armas que preceden estas líneas son las de los tres reyes magos. Diseñadas por el fenomenal artista heráldico italiano Marco Foppoli cuya página web, con muy excelentes creaciones, es esta: http://www.marcofoppoli.com/ .
Las armas de los reyes magos son, evidentemente, heráldica ficticia. La heráldica ficticia llegó a adquirir relieve máximo en torno al siglo XVI, en una época en la que la lectura de novelas de caballerías fue un fenómeno social de absoluta virulencia. Las novelas de caballerías, lógicamente, tenían muy en cuenta las armas que poseía cada caballero, fuera real, histórico o, incluso, ficticio. Tal auge tomó la heráldica en aquella época que se diseñaron armoriales absolutamente ficticios en los que se recogieron las armas de variados personajes de dispares épocas preheráldicas.
Expongo a continuación la dirección de unas páginas de Heraldry Society of Scotland, en las que se recoge solamente el blasonamiento, en inglés, de las armas ficticias de personajes, históricos y míticos, muy conocidos: http://www.heraldry-scotland.co.uk/Mitchell/slains.html y
Las armas de los reyes magos son, evidentemente, heráldica ficticia. La heráldica ficticia llegó a adquirir relieve máximo en torno al siglo XVI, en una época en la que la lectura de novelas de caballerías fue un fenómeno social de absoluta virulencia. Las novelas de caballerías, lógicamente, tenían muy en cuenta las armas que poseía cada caballero, fuera real, histórico o, incluso, ficticio. Tal auge tomó la heráldica en aquella época que se diseñaron armoriales absolutamente ficticios en los que se recogieron las armas de variados personajes de dispares épocas preheráldicas.
Expongo a continuación la dirección de unas páginas de Heraldry Society of Scotland, en las que se recoge solamente el blasonamiento, en inglés, de las armas ficticias de personajes, históricos y míticos, muy conocidos: http://www.heraldry-scotland.co.uk/Mitchell/slains.html y
Suscribirse a:
Entradas (Atom)