viernes, 21 de diciembre de 2007

ARMAS DEL PRELADO DEL OPUS DEI

Armas del actual prelado del Opus Dei don Javier Echevarría. Se componen del sello del Opus Dei y de la rosa de Rialp. Muebles de oro sobre campo de gules. Se inspiran en los colores de las armas registradas del fundador con una filiera de oro. Don Álvaro del Portillo, inmediato sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer, trajo por armas las mismas que inician estas lineas, con excepción de la filiera, propia de don Javier, y de la cartela, que rezaba Regnare Christum Volumus.

¿DE QUIÉN SE TRATA?

Las armas que acaba de apreciar, improbable lector, pertenecen a un individuo inglés que vivió practicamente todo el siglo XIX, a quien un magistrado del tribunal supremo, Ramón Trillo Torres, definió en la tercera de ABC en un artículo titulado "Feble figura blanca" con estas palabras:

"Ya cardenal, continuó hasta su muerte viviendo en su querido y brumoso país, como un mínimo sacerdote de la Congregación del Oratorio que había fundado, en el siglo XVI, aquella ardiente brisa de caridad y de gozo que transitó por el mundo con el nombre de Felipe Neri."

¿Con estas pistas, adivina a qué individuo pertenecen estas armas, improbable lector?

miércoles, 19 de diciembre de 2007

lunes, 17 de diciembre de 2007

CASTRACIÓN

Las fuerzas internacionales de imposición de la paz enviadas desde el reino de Suecia tienen por lema: Ad omnia paratus. Preparados para todas las cosas. Pero el león rampante de su emblema ya no está preparado para todo.
Y es que se ha decidido, por presión del personal militar femenino que es parte de esa fuerza, cambiar su escudo. El cambio es evidente: el león ha sido castrado. Las soldados de dicha unidad consideraban que no era representativo un león que exhibiera impúdicamente su sexo.

El león, heráldicamente, muestra siempre sus partes mas íntimas. Realmente es casi inapreciable el cambio, pero desde luego se manifiesta muy sustancial.

Algo similar ocurrió aquí, en España, con el escudo del municipio de Alpedrete. También un león vio cercenada su orografía corporal. Éstas que siguen son hoy las armas de aquel municipio. Coinciden con las de los condes de Adanero, que no eran señores del lugar pero tenían casa solar en él. Ejemplo de despropósito heráldico por ambos motivos.

El segundo cuartel de nuestro escudo nacional, que proviene del antiguo reino de León, sin castrar:

viernes, 14 de diciembre de 2007

LITTLE ROCK

Por mucho que a Pedro lo crucificaran bocabajo no deja de resultar chocante que la diócesis de Little Rock, en Arkansas, antiguo virreinato de Nueva España, tenga por armas un sembrado de cruces invertidas.
La explicación es que rock en inglés significa roca, piedra, y por asimilación, Pedro. Y a Pedro lo mataron clavándolo a unas maderas a las que dieron la forma de una cruz invertida.

El aspa representada proviene de san Andrés, el patrono de la diócesis. Como es sabido a Andrés lo mataron igual pero a las maderas las dispusieron en forma de aspa.

La estrella proviene de las armas del Papa Gregorio XVI, que creó la diócesis:Los colores son los atribuidos, heráldicamente, a María Santísima la madre de Jesús.

jueves, 13 de diciembre de 2007

MAGOS Y REYES

Se habló en una entrada reciente de las armas de los tres reyes magos, que en la magnífica creación del maestro heráldico Foppoli, quedaban así: Pero los magos, de los que habla el evangelio de Mateo, dan mas juego heráldico. Efectivamente, los reyes magos están enterrados, dice la tradición, en la catedral de Colonia, en el antiguo arzobispado soberano del mismo nombre. El que sigue es su sepulcro:
Y este es el escudo de la ciudad de Colonia que, como observa improbable lector, representa a los tres reyes magos en la forma de coronas de oro que se disponen en jefe. Son las mismas armas que aparecen al comienzo de esta entrada.

Pero no este el único escudo que se ha encontrado, navegando por el gran armorial que es Internet. La diócesis de Sioux City, en el Estado norteamericano de Iowa, también trae en sus armas las coronas de los magos en jefe: Evidentemente, su obispo también trae las coronas de los reyes magos, al partir sus propias armas personales con las de su diócesis: Por último, los tres reyes magos se representan en el escudo de otro obispo. Esta vez del antiguo reino de Hungría. Escudo que no recurre a un símbolo de los reyes magos. No. Los dibuja tal como su imaginación, o la del artista heráldico que las ha diseñado, ha considerado más digna. Se trata de las armas de monseñor Ternyák Csaba, de la ciudad de Eger:

miércoles, 12 de diciembre de 2007

HERALDICA FICTICIA: LAS ARMAS DE DIOS

Al hilo de lo reseñado sobre heráldica ficticia en la entrada anterior se expone un ejemplo: las armas de Dios. Hoy puede resultar irreverente, pero en la etapa histórica de mayor auge de la heráldica ficticia, prácticamente todo el siglo XVI, cualesquiera armas de personajes preheráldicos se aceptaban sin miramientos. Además, las armas atribuidas a la Trinidad provenían de ilustraciones datadas nada menos que en el siglo XIII. El dibujo que se expone a continuación se realizó entre 1255 y 1265. Representa las armas de Dios mismo. Se aclara que lo que expresan estas armas es realmente teología trinitaria: se recoge, en latín, que el Padre no es el Hijo, ni el Espíritu, pero sí es Dios. Y lo mismo para las otras tres personas. El diagrama es este: Y ahora las armas de la trinidad santísima, Dios, que son las que encabezaban esta entrada: Es intuitivo, pero parece existir una cierta similitud pretendida, buscada, entre el dibujo que se suele representar sobre la casulla de los obispos en las celebraciones de mayor relieve, como este
y la pieza heráldica denominada perla, tradicionalmente asociada a los individuos o a las instituciones de la Iglesia, que es esta: Y parece existir también un parecido razonable, una concomitancia quizás, entre ambas y la disposición del escudo propio de la Trinidad Santísima. Es intuitivo, pero parece que existe una relación evidente. Sirva esta imagen como ejemplo de lo que se expone: A continuación las armas del arcángel san Miguel, basadas en las de Dios, con la única diferencia de los esmaltes: Y por último las armas de la parroquia de la Santísima Trinidad, de Jersey, Reino Unido, también basadas en las armas de Dios:

martes, 11 de diciembre de 2007

HERALDICA FICTICIA: LAS ARMAS DE LOS REYES MAGOS


Las armas que preceden estas líneas son las de los tres reyes magos. Diseñadas por el fenomenal artista heráldico italiano Marco Foppoli cuya página web, con muy excelentes creaciones, es esta: http://www.marcofoppoli.com/ .

Las armas de los reyes magos son, evidentemente, heráldica ficticia. La heráldica ficticia llegó a adquirir relieve máximo en torno al siglo XVI, en una época en la que la lectura de novelas de caballerías fue un fenómeno social de absoluta virulencia. Las novelas de caballerías, lógicamente, tenían muy en cuenta las armas que poseía cada caballero, fuera real, histórico o, incluso, ficticio. Tal auge tomó la heráldica en aquella época que se diseñaron armoriales absolutamente ficticios en los que se recogieron las armas de variados personajes de dispares épocas preheráldicas.

Expongo a continuación la dirección de unas páginas de Heraldry Society of Scotland, en las que se recoge solamente el blasonamiento, en inglés, de las armas ficticias de personajes, históricos y míticos, muy conocidos: http://www.heraldry-scotland.co.uk/Mitchell/slains.html y