


Me gustaría manifestarle que estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto por un heraldista que aparece en su comentario de hoy 14-01-2010, a excepción de parte de la frase en la que creo él entiende que la bandera coronada de la ciudad de Valencia es la de la Comunidad Valenciana.


Yo creo que es la primera vez que lo veo. Pase que la bandera coronada de la ciudad de Valencia (sólo de la ciudad de Valencia) haya pasado a representar a toda la Comunidad valenciana, pero de ninguna manera se puede tergiversar la historia. Todos sabemos que sólo los cuatro palos de Aragón-Cataluña, son el escudo de armas del antiguo reino de Valencia, así como de la actual Comunidad valenciana (ahora muy bien timbrados por el yelmo y cimera del rey Pedro).
Un saludo.
Francisco Domingo Larrosa Gil

DOCUMENTO ANEXO
BANDERA CORONADA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
(con modificaciones –ceñidor- a fin de no replicar el Pendón de la Conquista entregado por Jaime I a la Ciudad de Valencia)
BANDERA CORONADA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
(con modificaciones –ceñidor- a fin de no replicar el Pendón de la Conquista entregado por Jaime I a la Ciudad de Valencia)
Está descrita en el artículo 5º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y en el artículo 2º de la ley 8/1984 de la Generalidad Valenciana de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunidad Valenciana y su utilización (DOGV núm. 211, de 13 de diciembre).
La Señera valenciana o Senyera coronada, queda establecida de la siguiente manera: «La Bandera de la Comunidad Valenciana es la tradicional "Señera" compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.»
Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los dos Pedros (1356-1365), le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sobre sus armas la corona real.
Se hace referencia a este privilegio en un documento con la siguiente cita:
«E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. [...] [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal»
Manual de Consells de 1377 (Archivo Histórico Municipal de Valencia, años 1375-1383, n. 17, sig. A)
«Y es cierto que la señal por los muy altos Reyes de Aragón otorgada y confirmada a la dicha Ciudad era y es su propia señal Real de bastones o barras amarillas y rojas. [...] El muy alto señor Rey ahora reinante por su propia iniciativa y su mera generosidad considerándo así Su Merced como fue bien servido por la dicha ciudad señaladamente en la reciente guerra de Castilla, especialmente en los dos asedios y más principalmente en el segundo y último de aquellos realizados sobre ella (Valencia) por el Rey de Castilla añadió la dicha corona a la dicha señal».
Se trata de una enseña heráldica que fue evolucionando hasta adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón.
Versión simplificada de la actual bandera de la Comunidad Valenciana.-
La versión simplificada de la Señera valenciana surge al eliminar de ésta los elementos heráldicos añadidos, en este caso, la corona real abierta valenciana –Corona de Aragón-. Su uso es común en formularios, carteles, indicadores, y demás representaciones visuales que hagan complicado mostrar la señera en toda su complejidad lineal. Se representa sin franja roja vertical, debido a que ésta forma parte también de la corona.
(la zona por donde se ciñe la corona viene en color rojo –gules en heráldica- con el fin de sintonizar con las barras y para no replicar el formato con la bandera de la ciudad de Valencia (ceñidor de oror), la cual es la misma que usa la Generalidad a excepción de lo referido sobre la zona por donde se ciñe la corona, entre otros pequeños detalles)

La Señera valenciana o Senyera coronada, queda establecida de la siguiente manera: «La Bandera de la Comunidad Valenciana es la tradicional "Señera" compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja azul junto al asta.»

Se hace referencia a este privilegio en un documento con la siguiente cita:
«E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. [...] [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal»
Manual de Consells de 1377 (Archivo Histórico Municipal de Valencia, años 1375-1383, n. 17, sig. A)

Se trata de una enseña heráldica que fue evolucionando hasta adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón.
Versión simplificada de la actual bandera de la Comunidad Valenciana.-
La versión simplificada de la Señera valenciana surge al eliminar de ésta los elementos heráldicos añadidos, en este caso, la corona real abierta valenciana –Corona de Aragón-. Su uso es común en formularios, carteles, indicadores, y demás representaciones visuales que hagan complicado mostrar la señera en toda su complejidad lineal. Se representa sin franja roja vertical, debido a que ésta forma parte también de la corona.



Real Senyera del Reino de Valencia de 1545,conservada en el Archivo-Museo del Ayuntamiento de Valencia
(el Rey Jaime I ciñendo corona real abierta de Aragón –real valenciana-)
