para animar a tratar el tema de las coronas que sirven como timbre heráldico.De coronas, como de casi todo, sabemos más bien poco, pero curioseando en la red hemos localizado los dibujos que siguen, tomados prestados del proyecto de ilustración heráldica de wiki.
Un primer diseño expone algunas de las coronas propias de la nobleza titulada que sirven como timbre en nuestras armerías gentilicias nacionales.
Son las coronas real, real antigua y de príncipe en la primera fila. Las de duque, marqués y conde en la segunda. Y las de vizconde, barón y señor en la tercera.Se añaden algunos magníficos ejemplos de armas territoriales realizados por el proyecto heráldico de wiki, que se timbran con las coronas expuestas: En primera instancia la corona imperial
timbrando las armas del municipio de Mojácar de la provincia de Almería.
Corona real
Otro modelo de corona real. Un modelo propio de los escudos de los reyes de la dinastía de Habsburgo y habitual en los monumentos de aquella época.
Corona real abierta o corona real antigua o corona de infante de España,
que timbra las armas de la ciudad de Madrid.
Corona de príncipe, con solo cuatro diademas,
que timbra las armas de don Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, príncipe de Gerona y príncipe de Viana.
Corona de duque
sobre el elegante y unificador escudo de Grazalema, de la provincia de Cádiz.
La corona de marqués
que timbra las armas de Jayena en la provincia, evidentemente, de Granada.
Armas del municipio de Carrión de los condes
timbradas con la corona de conde.
Corona de vizconde,
con menos perlas que la de conde.La corona de barón
timbrando las armas parlantes del municipio del principado de Cataluña denominado Les Lloses,
que en castellano significa los cucharones.Y por último la corona de señor.
Corona que timbra las armas de don Felipe de Borbón y Grecia, señor de Balaguer, título éste de resonancias tan queridas para los miembros del Opus Dei.








