Las armas que acaba de apreciar, improbable lector, corresponden a Robert Noel. Un fretado, creo que así se blasona, de gules en campo de oro, con franco cuartel de armiños.
Como puede apreciar en la fotografía siguiente, improbable lector, se trata de otro individuo que viste tabardo, consecuencia de su empleo como oficial de armas del Colegio de Armas del Reino Unido.
Nieto del cuarto conde de Gainsborough, comenzó su relación con el Colegio de Armas, siendo encargado de su biblioteca, para ser promovido al cargo de persevante del Manto Azul en 1992 y al empleo que actualmente ocupa, heraldo de Lancaster, en 1999.
Como se explicaba en la entrada del 4 de junio, http://blogdeheraldica.blogspot.com/2008/06/tabardo.html, resulta envidiable el sistema heráldico que se mantiene en aquellos reinos, donde existen tres reyes de armas en el Colegio de Armas más otro para el reino de Escocia. Cuenta además con diferentes heraldos y persevantes. Envidiable.
domingo, 8 de junio de 2008
HERALDO DE LANCASTER
sábado, 7 de junio de 2008
A VUELTAS CON LA HERALDICA ECLESIATICA. Y III.

Al hilo de la anécdota que el propio monseñor Heim explicó, relativa a la propuesta que recibió del santo padre Juan XXIII de creación de una oficina encargada de los asuntos heráldicos en el seno de la Iglesia, que se ha reseñado ya en varias ocasiones en este blog, se desea recordar, improbable lector, que esa oficina había existido con anterioridad. En consecuencia no se hubiera tratado de una creación ex novo, sino de una recreación.

Y es que, antes de la incorporación violenta al reino de Italia, siendo los Estados Pontificios un reino independiente, en 1853, se fundó el Instituto Heráldico Romano. Cuyo fin era regular el diseño de creación y el posterior uso de armas por parte de los eclesiásticos.


No parece descabellado que, ante este retorno a costumbres que ya muchos consideraban desgraciadamente perdidas, se pueda aun aspirar a que se recree ese Instituto Heráldico del Vaticano, que tan necesario orden establecería en la elección de armas por parte de los prelados y demás dignidades eclesiásticas.

.jpg)
viernes, 6 de junio de 2008
A VUELTAS CON LA HERALDICA ECLESIASTICA. II
Al hilo de la entrada anterior, relativa al uso personal del capelo y corporativo de la mitra, por parte de los individuos ordenados de la Iglesia, se desea añadir un solo apunte.
En varios lugares del gran armorial que es la red se ha podido constatar que se usa la palabra galero, tomada del idioma italiano, para designar el timbre que usan los varones ordenados.
Incluso, el ínclito sucesor heráldico de monseñor Heim, el padre don Guy Selvester, en una entrada de su extraordinario blog, del 13 de noviembre del pasado año 2007, abundaba en este, a nuestro juicio error, al definir expresamente que “no debe confundirse el galero con el capelo”. Añadiendo que son “de similar apariencia” y que el capelo, aún hoy, es usado por algunos clérigos: http://shoutsinthepiazza.blogspot.com/search?updated-min=2007-01-01T00%3A00%3A00-05%3A00&updated-max=2008-01-01T00%3A00%3A00-05%3A00&max-results=50.

los cardenales: 

los obispos, como el después papa Pablo VI:
o los sacerdotes:


Aún tratándose de tan eminente maestro, como es el padre don Guy Selvester, cuya página web siempre se recomienda, http://www.guyselvester.50megs.com/, discrepamos en esta opinión suya: El capelo y el galero son la misma prenda. Efectivamente es el timbre habitual en las personas ordenadas, pero tambien es el sombrero que aún hoy, efectivamente, usan los eclesiásticos, por ejemplo, los papas:




los obispos, como el después papa Pablo VI:

o los sacerdotes:

Añadir por último que en este mismo sentido se definía el insigne rey de armas, desgraciadamente fallecido en 2005, don Vicente de Cadenas Vicent, que en su libro Fundamentos de heráldica (Ciencia del blasón). Ed: Hidalguía. Madrid 1994, exponía con rotundidad la misma idea en estas acertadas palabras: “Para significar las dignidades eclesiásticas, el arte heráldico se sirve de varios elementos litúrgicos, y muy principalmente del sombrero o capelo, como al laico le sirve el empleo del casco o de la corona.”
jueves, 5 de junio de 2008
A VUELTAS CON LA HERALDICA ECLESIASTICA. I

No se ha recibido el permiso expreso del monje para hacer públicas las extraordinarias armas que ha diseñado. Su excelente página es esta: http://www.rafaelnieto.com/ Se reseña que los diseños que envió incluían el escudo timbrado tanto con mitra, como con capelo episcopal con sus borlas correctamente dispuestas.
Ya se ha hablado, y mucho, en este blog del justamente famoso arzobispo titular de Xanthús, Bruno Bernard Heim,


También se explicó en otra entrada que monseñor Heim, pese a haber recibido el encargo por parte del papa Juan XXIII, de santa memoria, de crear una oficina encargada de los asuntos heráldicos específicos de la Iglesia, declinó este valioso ofrecimiento alegando que no debía ponerse freno al buen gusto. Como ya se expuso, es sabido que monseñor Heim ha tenido que cumplir purgatorio por aquel tamaño error. Estas fueron sus armas:

En esta directiva se trataba de heráldica sin complejos, y entre otras normas se dictó que los individuos ordenados de la santa Iglesia no podían usar mitra para timbrar sus armas, sino que debían recurrir al capelo.
Sí se usaría, desde aquel entonces, la mitra para timbrar las armas corporativas, como por ejemplo las diócesis.
Las armas que iniciaron esta entrada son las parlantes de la diócesis de Baton Rouge, bastón rojo en francés; las que siguen son las también parlantes de la diócesis de Hartford, vado del venado en inglés, correctamente timbradas con mitra, de las que ya se habló en la entrada del 12 de noviembre del pasado año:

miércoles, 4 de junio de 2008
TABARDO



martes, 3 de junio de 2008
SOBERANO DE LA ORDEN DE MALTA

Se mostraron sus armas, extraídas de la red, siendo prior de la orden en el reino de la Bretaña Grande:




lunes, 2 de junio de 2008
POLONIA Y III



Por último se exponen las armas de las únicas cuatro regiones que optaron por adoptar armas sin el águila de plata o alguna parte de la misma:

domingo, 1 de junio de 2008
POLONIA II
Se hablaba ayer mismo de las armas de Polonia:
El lunes, día 14 de abril, se habló de las armas de la actual Lituania. Como recordará, improbable lector, éstas son las armas de aquel lugar:
Al igual que en Polonia, las armas de Lituania vigentes coinciden con las del antiguo reino que dio origen a la actual nación.
En el año 1389 ambos reinos se unificaron. Las armas del reino unificado fueron estas:
Recuerdan, como evidencia visual, las armas que adoptó el rey san Fernando III cuando heredó por fin, en 1230, el reino de León, siendo ya rey de Castilla: El conocido en estos reinos como cuartelado real. 


En el año 1389 ambos reinos se unificaron. Las armas del reino unificado fueron estas:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)