Tal día como hoy, veintinueve de mayo, hace diecinueve años, los separatistas de la autonomía vascongada provocaban estas escenas en Vic.Quien puso la bomba vio a los niños a los que asesinó jugando en el patio de la casa-cuartel de la Guardia Civil.Este blog conoce de heráldica, hoy de distintivos: El emblema de la Guardia Civil consta de dos figuras puestas en aspa. El haz de líctores viene a significar, desde los tiempos del Imperio de la ciudad de Roma, el derecho. La espada representa la fuerza. El conjunto simboliza el uso de la fuerza para imponer el orden.
sábado, 29 de mayo de 2010
viernes, 28 de mayo de 2010
ALGUNAS APOSTILLAS SOBRE ADORNOS EXTERIORES
Al hilo de la reciente entrada sobre las diferencias entre tenantes, soportes y sostenes hoy se añaden unas notas:La primera es una reflexión relativa a la práctica habitual, a mi entender erronea, de considerar que las personas que han alcanzado la santidad, definida como tal por la Iglesia se consideran, en esa taxonomía, como sostenes, no como tenantes. Así aparece reflejado en todos los manuales de heráldica que he podido consultar. A mi juicio, tan válido como cualquier otro, no es válida esa adscripción. La figura, por ejemplo, de un sacerdote que sustenta el lateral de un escudo es un tenante puesto que es persona. Si esa figura alcanza la santidad y a su representación se le añade una corona votiva ¿deja de ser tenante para convertirse en sostén? la idea, valga la redundancia, no se sostiene.La segunda nota que se desea anexar es la relativa al habitual uso de un único tenante, soporte o sostén. Es efectivamente, práctica habitual en la heráldica española que una sola figura tenga, soporte o sostenga el escudo. La evidencia surge del escudo vigente en España hasta 1981, soportado por un águila: Se añade el ejemplo de mis propias armas tenidas, que no sostenidas, por san Arnold de Metz.Y por último añadir una tercera reflexión: la heráldica, como se ha expuesto repetidamente, es un arte, basado en un criterio científico, que atiende los asuntos relativos a lo que acontece en el interior y en los alrededores de una boca de escudo.La realidad demuestra que ese método científico ha desarrollado su conocimiento sobre todo en los aspectos que conciernen al interior del contorno de la armería. Por el contrario, los denominados adornos exteriores, aquellos que se representan orlando el escudo, nunca han conocido el rigor científico anterior; al contrario, no existe criterio alguno que defina las proporciones de los adornos exteriores, ya sean los timbres, los soportes o tenantes, los lambrequines o las divisas. Así, cada artista los representará según el criterio que considere más estético sin que pueda ser, salvo desproporciones evidentes, acusado de incumplir precepto heráldico alguno.
jueves, 27 de mayo de 2010
EL NUEVO PRESIDENTE: KOMOROWSKI
Sirve esta entrada como continuación de la anterior, en la que se exponían las armas del trágicamente fallecido presidente de Polonia, don Lech Kaczynski, descendiente de uno de los linajes que conformaron una hermandad de caballeros nobles de aquel extinto reino, Herb Pomian.Hoy se proponen las armas del actual presidente polaco, el anterior jefe del parlamento, don Bronislaw Komorowski.
Al igual que con la anterior entrada relativa al mismo asunto, ha sido el foro italiano i nostri avi, el espacio virtual desde el que se ha extraído la noticia.
El nuevo presidente Komorowski pertenece por linaje a la hermandad de caballeros nobles llamada Herb Korczak, que integraba en origen a trescientas noventa familias. Para este clan se creó el título de conde de Galicia, (Galicia de Polonia, que la homofonía puede dar lugar a error) el 13 de abril 1793. El título fue confirmado en Rusia el 5 de julio 1844.
Las armas de estos linajes que pertenecían, en conjunto, a la hermandad Herb Korczak son estas:En el foro reseñado más arriba se blasonaban como sigue: en campo de gules, tres fajas de plata en escorzo, la primera más larga que la segunda y ésta más que la tercera.
Me atrevo a proponer un blasonamiento más sencillo y quizá más correcto. La pieza heráldica denominada pila es aquella con forma triangular, cuya base se encuentra situada en el jefe y su vértice cercano a la punta. Sus dimensiones vienen a equivaler a dos terceras partes de la anchura del blasón.Consecuentemente, las armas del clan Komorowski quedarían blasonadas de esta forma: En campo de gules, pila cosida de gules, cargada de tres fajas de plata.
Al igual que con la anterior entrada relativa al mismo asunto, ha sido el foro italiano i nostri avi, el espacio virtual desde el que se ha extraído la noticia.
El nuevo presidente Komorowski pertenece por linaje a la hermandad de caballeros nobles llamada Herb Korczak, que integraba en origen a trescientas noventa familias. Para este clan se creó el título de conde de Galicia, (Galicia de Polonia, que la homofonía puede dar lugar a error) el 13 de abril 1793. El título fue confirmado en Rusia el 5 de julio 1844.
Las armas de estos linajes que pertenecían, en conjunto, a la hermandad Herb Korczak son estas:En el foro reseñado más arriba se blasonaban como sigue: en campo de gules, tres fajas de plata en escorzo, la primera más larga que la segunda y ésta más que la tercera.
Me atrevo a proponer un blasonamiento más sencillo y quizá más correcto. La pieza heráldica denominada pila es aquella con forma triangular, cuya base se encuentra situada en el jefe y su vértice cercano a la punta. Sus dimensiones vienen a equivaler a dos terceras partes de la anchura del blasón.Consecuentemente, las armas del clan Komorowski quedarían blasonadas de esta forma: En campo de gules, pila cosida de gules, cargada de tres fajas de plata.
miércoles, 26 de mayo de 2010
EL PRESIDENTE FALLECIDO: KACZYNSKI
El reino de Polonia fue, a lo largo de su historia, uno de aquellos pocos cuyo soberano era elegido de entre los nobles, por los propios nobles. Esta circunstancia es solamente comparable al actual soberano del Estado Vaticano y a la monarquía visigoda que reinó en esta península Ibérica.
Durante el tiempo en que este tedioso blog que está leyendo, improbable lector, permaneció inactivo se produjo un desgraciado accidente aéreo en Esmolensko, Rusia, que costó la vida al presidente de Polonia don Lech Kaczynski y a su esposa, entre otros.A través del foro italiano i nostri avi, he podido leer que el presidente Kaczynski pertenecía a la nobleza baja, o no titulada, de aquel extinto reino. Nobleza no adquirida por descender de un título, sino de una hermandad de caballeros. Buscando una analogía con España, por pertenencia a un mismo solar de hidalgos.Efectivamente, el fallecido presidente descendía del solar Herb Pomian, al que pertenecieron originariamente doscientas treinta y nueve familias nobles, todas ellas con el derecho reconocido a usar idéntico escudo, de forma similar, según se exponía, al solar de Tejada, cuyas armas son compartidas por todos los diviseros.Las armas del presediente Kaczynski, como descendiente de esa hermandad de caballeros nobles, son las que siguen:En campo de oro, cabeza de toro de sable, atravesada por una espada baja de plata, guarnecida de oro, puesta en banda.
Cabe añadir para concluir, que la nobleza del presidente polaco era poseída en sus dos primeros linajes, toda vez que su madre pertenecía igualmente, por derecho de sangre, al solar Herb Rawa, cuyas armas se podrían blasonar como un campo de oro, con oso de pasante de sable, que carga a su grupa a una dama, vestida de gules, coronada de oro, con sus brazos extendidos:
Durante el tiempo en que este tedioso blog que está leyendo, improbable lector, permaneció inactivo se produjo un desgraciado accidente aéreo en Esmolensko, Rusia, que costó la vida al presidente de Polonia don Lech Kaczynski y a su esposa, entre otros.A través del foro italiano i nostri avi, he podido leer que el presidente Kaczynski pertenecía a la nobleza baja, o no titulada, de aquel extinto reino. Nobleza no adquirida por descender de un título, sino de una hermandad de caballeros. Buscando una analogía con España, por pertenencia a un mismo solar de hidalgos.Efectivamente, el fallecido presidente descendía del solar Herb Pomian, al que pertenecieron originariamente doscientas treinta y nueve familias nobles, todas ellas con el derecho reconocido a usar idéntico escudo, de forma similar, según se exponía, al solar de Tejada, cuyas armas son compartidas por todos los diviseros.Las armas del presediente Kaczynski, como descendiente de esa hermandad de caballeros nobles, son las que siguen:En campo de oro, cabeza de toro de sable, atravesada por una espada baja de plata, guarnecida de oro, puesta en banda.
Cabe añadir para concluir, que la nobleza del presidente polaco era poseída en sus dos primeros linajes, toda vez que su madre pertenecía igualmente, por derecho de sangre, al solar Herb Rawa, cuyas armas se podrían blasonar como un campo de oro, con oso de pasante de sable, que carga a su grupa a una dama, vestida de gules, coronada de oro, con sus brazos extendidos:
martes, 25 de mayo de 2010
FELICITACIÓN
Hoy es el setenta cumpleaños de mi tía María, de la que en alguna ocasión se ha apuntado algún detalle en este mismo espacio virtual. Doña María Rangel y Marín, Peinado y Villa.
Como es costumbre, se exponen las armas de la persona a la que se felicita y se rinde homenaje: ¡Felicidades tía!
Como es costumbre, se exponen las armas de la persona a la que se felicita y se rinde homenaje: ¡Felicidades tía!
DOCUMENTO
HERÁLDICA Y TÍTULOS HISTÓRICOS DEL HEREDERO DE LA CORONA ESPAÑOLA
Por Alfonso Herrera Sánchez
Fig. 1: Las armas del Heredero de la Corona de España con su diseño oficial. Cortesía del autor de la imagen, Carlos Navarro.
Por Alfonso Herrera Sánchez
Fig. 1: Las armas del Heredero de la Corona de España con su diseño oficial. Cortesía del autor de la imagen, Carlos Navarro.
Escudo cuartelado: 1.º, de gules, con un castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla; 2º, de plata con un león rampante de púrpura coronado de oro, lampasado y armado de gules, que es de León; 3º, de oro, con cuatro palos de gules, que es de Aragón; 4º, de gules, con una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, con un punto de sinople en abismo, que es de Navarra; entado en punta, de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada. Sobre el todo, un escusón de azur con tres flores de lis de oro, bordura de gules, que es de Borbón. El todo diferenciado con un lambel de azur de tres pies. El escudo, timbrado con una corona cerrada, que es un círculo de oro, engastado en piedras preciosas en sus colores, compuesto de ocho florones de hojas de acanto visibles cinco, interpolados de perlas en su color, de los que parten cuatro diademas de perlas, vistas tres, que convergen en un orbe azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro, la corona forrada de rojo y rodeada del collar del Toisón de Oro.
Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo.
Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo.
Introducción
El 22 de enero de 1977, mediante un Real Decreto se renovó la tradición “sobre títulos y denominaciones que corresponde al Heredero de la Corona”, Príncipe de Asturias por la Corona de Castilla, el de Gerona por la Corona de Aragón y el de Viana por el Reino de Navarra. A estos títulos hay que añadir, el Ducado de Montblanc, el Condado de Cervera y el Señorío de Balaguer, vinculados también con la Corona aragonesa.
A imagen de los conocidos “Premios Príncipe de Asturias” se ha creado el “Premio Príncipe de Viana” y, recientemente, se ha constituido la “Fundación Príncipe de Girona”.1 Esta nueva entidad, vinculada al histórico Principado de Gerona, refleja la importancia creciente otorgada a los títulos menos conocidos del Heredero de la Corona Española. Por todo ello resulta conveniente determinar cuestiones protocolarias relacionadas con estos títulos, necesidad que ya fue planteada en el año 1990 en un informe solicitado por el gobierno de la Comunidad Valenciana.2 Entre estas cuestiones, serían especialmente relevantes las de naturaleza heráldica.
A imagen de los conocidos “Premios Príncipe de Asturias” se ha creado el “Premio Príncipe de Viana” y, recientemente, se ha constituido la “Fundación Príncipe de Girona”.1 Esta nueva entidad, vinculada al histórico Principado de Gerona, refleja la importancia creciente otorgada a los títulos menos conocidos del Heredero de la Corona Española. Por todo ello resulta conveniente determinar cuestiones protocolarias relacionadas con estos títulos, necesidad que ya fue planteada en el año 1990 en un informe solicitado por el gobierno de la Comunidad Valenciana.2 Entre estas cuestiones, serían especialmente relevantes las de naturaleza heráldica.
Componente personal frente a componente territorial
Como ha expuesto Manuel Rodríguez de Maribona, se hizo necesario adoptar un escudo, un guión y un estandarte propios del Heredero de la Corona española. En dicho escudo, creado en 2001, se establecieron como diferencias el timbre (en los adornos exteriores) y un lambel de azur. Esta elección se debió a que el lambel de azur fue la brisura utilizada por la Casa de Austria como diferencia propia del Heredero. La Dinastía Borbónica, hasta la adopción de las armas actuales, mantuvo como única diferencia la corona, en los adornos exteriores, que en el caso del Príncipe fue cerrada por cuatro diademas (tres a la vista). No ha sucedido lo mismo con el estandarte y guión vigentes, de nueva creación, que han recogido el color de la bandera asturiana por tratarse del territorio vinculado con el título más antiguo y conocido del Heredero. De esta forma, se debe resaltar que el esmalte del lambel, al contrario de lo que ocurre con el paño del estandarte, no guarda relación alguna con las armas asturianas. Alfonso de Ceballos-Escalera ha recordado que las armas del Heredero de la Corona Española no tienen ni han tenido nunca un componente territorial como en el caso del antiguo Delfín de Francia. Esta es la razón por la que no podía figurar en ellas la Cruz de la Victoria, además de ser impropio de los herederos utilizar un lambel cargado de algún mueble. En el caso de la heráldica del Heredero de la Monarquía Británica, ejemplar en el cuidado de su repertorio heráldico, se ha optado por seguir una línea intermedia entre lo que sucede en España y lo ocurrido en el Reino de Francia. Desde 1911 se decidió introducir en las armas del Príncipe de Gales, de componente personal y con un lambel de argén de tres pendientes como diferencia, un escusón con las armas de aquel principado, un nuevo elemento con un componente territorial. Esta elección se tomó a pesar de que el Heredero Británico también ostentara los títulos de “Duque de Cornualles” y “Duque de Rothesay”. Posteriormente se incorporaron en los adornos exteriores, fuera del escudo propiamente dicho, blasones alusivos a cada uno de sus títulos restantes.3
Aunque siendo muy acertada la elección de la diferencia actualmente utilizada (el esmalte del lambel, de azur, resalta sobre el metal correspondiente a las armas del antiguo Reino de León, de plata o argén) debido a los motivos expuestos, debería estudiarse una posible adopción de emblemas heráldicos específicamente relacionados con los títulos menos conocidos del Heredero a pesar de que, como ya se ha expuesto, las armas del Príncipe de Asturias no tengan un componente territorial. Esta situación podría adquirir una importancia mayor si se celebrasen ceremonias de investidura o de homenaje vinculadas con los títulos históricos, como ya ocurrió con el más conocido de ellos. En todo caso, por razones prácticas, no parece discutible que los símbolos actuales del Heredero deban dejar de ser los utilizados de forma habitual. Esto último es especialmente importante en el ámbito castrense, en donde nunca es deseable la excesiva proliferación de emblemas y divisas.
Hay que tener en cuenta que el Heredero Británico dando preferencia en las armerías de su estandarte (se trata de un pabellón heráldico) a la heráldica del País de Gales, también utiliza diferentes pabellones con las armas alusivas a cada uno de sus títulos en cada territorio vinculado con ellos.4
Con la adopción de estas enseñas, en el caso del sucesor, se ha seguido la senda marcada por la decisión de dar preferencia a las armas escocesas en las armerías y en el estandarte real cuando el Monarca de la Gran Bretaña se encuentra en aquella región.5
Pero, sin necesidad de salir al exterior, contamos con ejemplos en España en los que se alteran los elementos que componen las armas reales para dar relevancia a algún territorio, sin alterarlas. Así ocurre con el blasón de Navarra en las armerías que pertenecieron a diversos monarcas de la Casa de Austria. En Viana, por citar un ejemplo, ocupan el primer cuartel de una variante del escudo pequeño del rey Carlos I.
Aunque siendo muy acertada la elección de la diferencia actualmente utilizada (el esmalte del lambel, de azur, resalta sobre el metal correspondiente a las armas del antiguo Reino de León, de plata o argén) debido a los motivos expuestos, debería estudiarse una posible adopción de emblemas heráldicos específicamente relacionados con los títulos menos conocidos del Heredero a pesar de que, como ya se ha expuesto, las armas del Príncipe de Asturias no tengan un componente territorial. Esta situación podría adquirir una importancia mayor si se celebrasen ceremonias de investidura o de homenaje vinculadas con los títulos históricos, como ya ocurrió con el más conocido de ellos. En todo caso, por razones prácticas, no parece discutible que los símbolos actuales del Heredero deban dejar de ser los utilizados de forma habitual. Esto último es especialmente importante en el ámbito castrense, en donde nunca es deseable la excesiva proliferación de emblemas y divisas.
Hay que tener en cuenta que el Heredero Británico dando preferencia en las armerías de su estandarte (se trata de un pabellón heráldico) a la heráldica del País de Gales, también utiliza diferentes pabellones con las armas alusivas a cada uno de sus títulos en cada territorio vinculado con ellos.4
Con la adopción de estas enseñas, en el caso del sucesor, se ha seguido la senda marcada por la decisión de dar preferencia a las armas escocesas en las armerías y en el estandarte real cuando el Monarca de la Gran Bretaña se encuentra en aquella región.5
Pero, sin necesidad de salir al exterior, contamos con ejemplos en España en los que se alteran los elementos que componen las armas reales para dar relevancia a algún territorio, sin alterarlas. Así ocurre con el blasón de Navarra en las armerías que pertenecieron a diversos monarcas de la Casa de Austria. En Viana, por citar un ejemplo, ocupan el primer cuartel de una variante del escudo pequeño del rey Carlos I.
Fig. 2: Escudo de Carlos I situado en Viana. En él se da preferencia a las armas de Navarra pasando a ocupar éstas el primer cuartel.
Imagen de Wikipedia – La Enciclopedia Libre.
Imagen de Wikipedia – La Enciclopedia Libre.
A pesar de no contar con un componente territorial, si el Heredero utilizase sus armas en Navarra, como sucede con el Monarca Británico en Escocia y se produjo con el blasón de Navarra reinando la Casa de Austria, dando preferencia a Navarra en lugar de Castilla, se contaría con una variante que podría estar relacionada con el Principado de Viana sin contravenir el componente no territorial de las armas del heredero. En sentido estricto no se trataría de un nuevo escudo relacionado con el Principado de Viana sino de “las armas del heredero de la Corona Española utilizadas en Navarra”. Esta solución también podría realizarse con el blasón de Aragón en lo relativo al Principado de Gerona.
En esta reflexión, se abordarán en primer lugar las cuestiones relativas al Principado de Viana, perteneciente al antiguo Reino de Navarra, dada la existencia de varios títulos vinculados con la Corona de Aragón.
En esta reflexión, se abordarán en primer lugar las cuestiones relativas al Principado de Viana, perteneciente al antiguo Reino de Navarra, dada la existencia de varios títulos vinculados con la Corona de Aragón.
Fig. 3: Las armas del Príncipe de Asturias. Imagen utilizada para las imágenes que ilustran estas propuestas. De Wikipedia – La Enciclopedia Libre.
El Principado de Viana
El Principado de Viana
Ante la ausencia de antecedentes cercanos, los herederos de la Corona Española dejaron de utilizar los títulos vinculados con el Reino de Navarra y la Corona de Aragón. Tres son las opciones que sirven como punto de partida:
- Utilizar la heráldica propia del territorio en cuestión, la ciudad de Viana en el Caso de Navarra. Es la menos recomendable dado que las actuales armas del Heredero no guardan relación directa con Asturias.
- Estudiar las armerías de los últimos titulares que ostentaron dicho título.
- Dar preferencia en las armas del Heredero al blasón de Navarra, como sucede en el escudo pequeño de Carlos I existente en Viana. En principio, como hemos visto, la más adecuada.
El escudo de la ciudad de Viana aparece documentado por vez primera en 1291. Se ha expuesto que fue concedido por Juan II de Navarra y Aragón por la defensa de la ciudad frente a Castilla. Este escudo “…trae de oro y cinco barras de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra”.
La primera opción, adoptar el emblema territorial (como hace el Heredero Británico como Duque de Cornualles o de Rothesay) debería descartarse ante la circunstancia de que los responsables del “Premio Príncipe de Viana” han optado por recuperar las armas del célebre Carlos de Viana, el primer príncipe que ostentó el título creado en 1423. Estas armas figuraron en el pendón de aquel príncipe y una reproducción del mismo es expuesta en la ceremonia de concesión del premio. En esta enseña, figuraban las armas de Carlos de Viana junto a la cinta y el lebrel que también aparecen representados en su retrato más conocido. Conforme a lo expuesto por Faustino Menéndez Pidal, la heráldica de este príncipe consistió en un escudo terciado a la manera aragonesa con las armerías de su padre: 1º partido dimidiado de Aragón; 2º cuartelado de Navarra y Evreux; 3º partido dimidiado del cuartelado en aspa de Aragón, Castilla y León.6 Se debe recordar que algunos autores sustituyen en sus descripciones las armas de Aragón, Castilla y León por la del Reino de Sicilia, esta modificación figura en el escudo del pendón expuesto en la ceremonia del premio.7
- Utilizar la heráldica propia del territorio en cuestión, la ciudad de Viana en el Caso de Navarra. Es la menos recomendable dado que las actuales armas del Heredero no guardan relación directa con Asturias.
- Estudiar las armerías de los últimos titulares que ostentaron dicho título.
- Dar preferencia en las armas del Heredero al blasón de Navarra, como sucede en el escudo pequeño de Carlos I existente en Viana. En principio, como hemos visto, la más adecuada.
El escudo de la ciudad de Viana aparece documentado por vez primera en 1291. Se ha expuesto que fue concedido por Juan II de Navarra y Aragón por la defensa de la ciudad frente a Castilla. Este escudo “…trae de oro y cinco barras de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra”.
La primera opción, adoptar el emblema territorial (como hace el Heredero Británico como Duque de Cornualles o de Rothesay) debería descartarse ante la circunstancia de que los responsables del “Premio Príncipe de Viana” han optado por recuperar las armas del célebre Carlos de Viana, el primer príncipe que ostentó el título creado en 1423. Estas armas figuraron en el pendón de aquel príncipe y una reproducción del mismo es expuesta en la ceremonia de concesión del premio. En esta enseña, figuraban las armas de Carlos de Viana junto a la cinta y el lebrel que también aparecen representados en su retrato más conocido. Conforme a lo expuesto por Faustino Menéndez Pidal, la heráldica de este príncipe consistió en un escudo terciado a la manera aragonesa con las armerías de su padre: 1º partido dimidiado de Aragón; 2º cuartelado de Navarra y Evreux; 3º partido dimidiado del cuartelado en aspa de Aragón, Castilla y León.6 Se debe recordar que algunos autores sustituyen en sus descripciones las armas de Aragón, Castilla y León por la del Reino de Sicilia, esta modificación figura en el escudo del pendón expuesto en la ceremonia del premio.7
Fig. 4: El escudo del príncipe Carlos de Viana. Una reproducción del pendón de este Príncipe es utilizada en las ceremonias de entrega del Premio Príncipe de Viana.
Imagen de Wikipedia – La Enciclopedia Libre.
Imagen de Wikipedia – La Enciclopedia Libre.
Por todo ello la opción de recuperar las armas del príncipe Carlos de Viana tampoco debe descartarse a priori. Frente a ésta, como hemos dicho, la única alternativa es la que da preferencia al blasón navarro en la heráldica propia del heredero. Dado que desde 1869 se ha reservado en las armas nacionales, que son también las del Rey y su Heredero salvo en lo relativo a los adornos exteriores, un cuartel a cada una de las armas de los reinos medievales españoles, no parece conveniente alterar mucho esta composición. De esta forma Navarra pasaría a ocupar el primer cuartel, Aragón el segundo y, para no alejarse mucho de la composición original, en el tercero y cuarto continuarían figurando juntos Castilla y León y manteniendo Granada en la punta.
También hay que tener en cuenta el componente dinástico de las armas del príncipe Carlos. Un escudo no puede poseer un componente territorial cuando, antes de producirse la unión dinástica de Navarra con Castilla y Aragón, en él figuraron las armas alusivas a estos reinos junto a otras de procedencia francesa (Evreux).
La mejor solución podría consistir en integrar las dos opciones expuestas en una, es decir, añadir al escudo de Carlos de Viana las armas actuales del Príncipe de Asturias, dando preferencia a Navarra. Es preferible, desde mi punto de vista, incorporar estas últimas en un escusón. De esta forma no se alterarían las particiones de las dos armerías y se daría preferencia a las actuales armas personales del Heredero. Esta elección es posible dado que las armas del Príncipe Carlos de Viana no contaron con componente territorial, como sucede con las armas de Asturias.
Podría respetarse el diseño de las cadenas empleado en tiempos del príncipe Carlos e incorporar éste a las cadenas del cuartel navarro de las armas propias del Heredero de la Corona Española situadas, como hemos expuesto, en escusón.
En relación con los adornos exteriores, convendría sustituir la corona abierta, que figura en las armas del príncipe Carlos, por otra cerrada por cuatro diademas, tres a la vista, dado que, además de ser la propia del heredero de la Corona Española, actualmente figura una corona real cerrada en el blasón de Navarra. También sería adecuado que el escudo figurase el collar de la Orden del Toisón de Oro, dado su carácter dinástico.
También hay que tener en cuenta el componente dinástico de las armas del príncipe Carlos. Un escudo no puede poseer un componente territorial cuando, antes de producirse la unión dinástica de Navarra con Castilla y Aragón, en él figuraron las armas alusivas a estos reinos junto a otras de procedencia francesa (Evreux).
La mejor solución podría consistir en integrar las dos opciones expuestas en una, es decir, añadir al escudo de Carlos de Viana las armas actuales del Príncipe de Asturias, dando preferencia a Navarra. Es preferible, desde mi punto de vista, incorporar estas últimas en un escusón. De esta forma no se alterarían las particiones de las dos armerías y se daría preferencia a las actuales armas personales del Heredero. Esta elección es posible dado que las armas del Príncipe Carlos de Viana no contaron con componente territorial, como sucede con las armas de Asturias.
Podría respetarse el diseño de las cadenas empleado en tiempos del príncipe Carlos e incorporar éste a las cadenas del cuartel navarro de las armas propias del Heredero de la Corona Española situadas, como hemos expuesto, en escusón.
En relación con los adornos exteriores, convendría sustituir la corona abierta, que figura en las armas del príncipe Carlos, por otra cerrada por cuatro diademas, tres a la vista, dado que, además de ser la propia del heredero de la Corona Española, actualmente figura una corona real cerrada en el blasón de Navarra. También sería adecuado que el escudo figurase el collar de la Orden del Toisón de Oro, dado su carácter dinástico.
Figs. 5 y 6: Variantes propuestas como armerías del Heredero utilizadas en Navarra obsérvese la forma apuntada del escudo.
Los títulos del heredero de la Corona de Aragón
Los títulos del heredero de la Corona de Aragón
A la hora de elaborar una propuesta de unas armerías alusivas a los títulos propios del heredero de la Corona de Aragón, como en el caso de Navarra también se da el problema de no poder contar con antecedentes cercanos.
En la Corona de Aragón no se introdujeron diferencias en la heráldica del heredero que utilizaba las armas plenas de su padre, salvo en el reinado de Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) que, influido por Francia, introdujo un sistema de brisuras para la Familia Real que no perduró. En este sistema, el Heredero diferenciaba sus armas de las reales - En campo de oro, cuatro palos de gules - con un lambel de cuatro pendientes, así figura en el folio 62r del Armorial de Gelre (1370-1395).
Si nos ciñésemos a los emblemas de los herederos aragoneses, la única solución consistiría en adoptar un campo de oro con los cuatro palos de gules (diferenciados o no con un lambel como en los tiempos de Pedro IV). Pero frente a esta opción hay que recordar, de nuevo, que el heredero de la Corona Española cuenta en la actualidad con unas armas sin componente territorial.
En la Corona de Aragón no se introdujeron diferencias en la heráldica del heredero que utilizaba las armas plenas de su padre, salvo en el reinado de Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) que, influido por Francia, introdujo un sistema de brisuras para la Familia Real que no perduró. En este sistema, el Heredero diferenciaba sus armas de las reales - En campo de oro, cuatro palos de gules - con un lambel de cuatro pendientes, así figura en el folio 62r del Armorial de Gelre (1370-1395).
Si nos ciñésemos a los emblemas de los herederos aragoneses, la única solución consistiría en adoptar un campo de oro con los cuatro palos de gules (diferenciados o no con un lambel como en los tiempos de Pedro IV). Pero frente a esta opción hay que recordar, de nuevo, que el heredero de la Corona Española cuenta en la actualidad con unas armas sin componente territorial.
Principado de Gerona
Este título se remonta a 1351, año en que el rey Pedro IV de Aragón nombró a su heredero, el futuro Juan I de Aragón, Duque de Gerona. En 1416 fue elevado al rango de principado.
El escudo de Gerona fue creado en el siglo XIII. Al estar unido el Condado de Gerona al de Barcelona, en el escudo figuran las armas reales catalano-aragonesas con un escusón, que contiene un verado de ondas de gules y argén, símbolo tradicional de esta ciudad.
Dado que el escudo gerundense cuenta con un componente territorial, la única solución factible para adoptar unas las armas como propias del Príncipe de Gerona es dar preferencia a Aragón en el primer cuartel de las actuales armas del heredero. Al tratarse de un principado, también tendría por timbre una corona de príncipe, cerrada por cuatro diademas, tres a la vista (esta corona también aparece en el escudo de la ciudad de Gerona). Finalmente debería figurar el collar de la Orden del Toisón de Oro, dado su carácter dinástico.
El escudo de Gerona fue creado en el siglo XIII. Al estar unido el Condado de Gerona al de Barcelona, en el escudo figuran las armas reales catalano-aragonesas con un escusón, que contiene un verado de ondas de gules y argén, símbolo tradicional de esta ciudad.
Dado que el escudo gerundense cuenta con un componente territorial, la única solución factible para adoptar unas las armas como propias del Príncipe de Gerona es dar preferencia a Aragón en el primer cuartel de las actuales armas del heredero. Al tratarse de un principado, también tendría por timbre una corona de príncipe, cerrada por cuatro diademas, tres a la vista (esta corona también aparece en el escudo de la ciudad de Gerona). Finalmente debería figurar el collar de la Orden del Toisón de Oro, dado su carácter dinástico.
El Ducado de Montblanc, el Condado de Cervera y el Señorío de Balaguer
Ducado de Montblanc
Ducado de Montblanc
En 1387, Juan I de Aragón concedió a su hermano, el futuro Martín I, el Ducado de Montblanc.
El escudo tradicional de Montblanc ha consistido en unas armas parlantes en las que se incorpora a la Señal Real de Aragón un monte floreado de argén. Aparece documentado a finales del siglo XII.
El escudo tradicional de Montblanc ha consistido en unas armas parlantes en las que se incorpora a la Señal Real de Aragón un monte floreado de argén. Aparece documentado a finales del siglo XII.
Condado de Cervera
Título creado en 1353 por el rey Pedro el Ceremonioso para su hijo y heredero, el futuro Juan I de Aragón. El escudo de Cervera consiste en un cuartelado en aspa que incorpora la Señal Real de Aragón y unas armas parlantes, “En campo de argén, un ciervo pasante de gules”.
Señorío de Balaguer
Título creado en 1418 por el rey Alfonso el Magnánimo de Aragón para su hermano Juan. Esta la ciudad que había sido capital del suprimido condado de Urgel. El escudo de Balaguer consiste en un cuartelado en aspa que incorpora la Señal Real de Aragón y las armas del Condado del que formó parte.
Conforme a todo lo expuesto no parece que pueda haber otra opción que adoptar para estos territorios las mismas armas que las sugeridas en relación con el Principado de Gerona. Podrían diferenciarse de aquellas en el timbre, sustituyendo en cada caso la corona principesca por las propias de los títulos de duque, conde y señor que le correspondiera.
Conforme a todo lo expuesto no parece que pueda haber otra opción que adoptar para estos territorios las mismas armas que las sugeridas en relación con el Principado de Gerona. Podrían diferenciarse de aquellas en el timbre, sustituyendo en cada caso la corona principesca por las propias de los títulos de duque, conde y señor que le correspondiera.
Fig.7 Variante propuesta para ser utilizada en los territorios de la antigua Corona de Aragón.
Estandarte, guión y títulos históricos
Estandarte, guión y títulos históricos
Menos dificultades presentaría la elaboración de los estandartes para el Heredero, vinculados con cada uno de sus títulos históricos. Conforme a la regulación actual, el estandarte consiste en una bandera cuadra con el color de la bandera de Asturias, que es también el esmalte del campo de su escudo. En él figuran las armas personales del heredero, situadas en su centro. A diferencia las armas, sin componente territorial, el color del estandarte sí que tiene una clara identificación con el Principado de Asturias. De esta forma, es sencillo llegar a la solución más adecuada, bastaría con sustituir el azul adoptado de la bandera asturiana por el púrpura de la enseña de la ciudad de Viana en el estandarte empleado como Príncipe de Viana; por un paño amarillo con cuatro palos de gules (considero preferible para una enseña personal colocarlos en vertical)8 y un escusón con un verado de ondas de gules en el estandarte propio del Príncipe de Gerona; y los colores que le correspondiesen por Montblanc, Cervera y Balaguer en los restantes. Los colores de estos últimos podrían ser los esmaltes y metales de sus escudos. En el caso de Montblanc y de Cervera, los muebles del escudo podrían ir situados en el cantón del estandarte para que no quedasen cubiertos por el escudo ya que estos elementos serían imprescindibles para la identificación del estandarte porque aparecen junto a las barras de Aragón en la heráldica de estas poblaciones.
En relación con el Principado de Viana se podría plantear la posibilidad de que el actual titular utilizase el pendón de Carlos de Viana9. Esta idea, a mi juicio, debería descartarse debido a la presencia en el mismo de elementos vinculados con la persona de aquel príncipe. También esta opción no sería del todo adecuada porque se apartaría de las líneas básicas de los modelos vigentes del estandarte real y del Heredero. Hay que recordar, dado que las armas del heredero no guardan relación alguna con la bandera de Asturias, que se podría adoptar sin problemas el color púrpura de la bandera de la ciudad de Viana en el fondo del estandarte usado en Navarra. De esta forma se seguirían los mismos criterios empleados en el estandarte vigente.
Finalmente debe recordarse que en el caso del guión, el modelo debería ser único, el actualmente vigente, con color propio del más antiguo de sus títulos.
En relación con el Principado de Viana se podría plantear la posibilidad de que el actual titular utilizase el pendón de Carlos de Viana9. Esta idea, a mi juicio, debería descartarse debido a la presencia en el mismo de elementos vinculados con la persona de aquel príncipe. También esta opción no sería del todo adecuada porque se apartaría de las líneas básicas de los modelos vigentes del estandarte real y del Heredero. Hay que recordar, dado que las armas del heredero no guardan relación alguna con la bandera de Asturias, que se podría adoptar sin problemas el color púrpura de la bandera de la ciudad de Viana en el fondo del estandarte usado en Navarra. De esta forma se seguirían los mismos criterios empleados en el estandarte vigente.
Finalmente debe recordarse que en el caso del guión, el modelo debería ser único, el actualmente vigente, con color propio del más antiguo de sus títulos.
Figs. 8 y 9: Variantes propuestas del estandarte del Heredero para ser utilizadas en Navarra y en los territorios de la antigua Corona de Aragón.
Conclusión
Conclusión
Con esta reflexión he pretendido, dentro de los límites de un aficionado en la materia, animar a que aborden esta cuestión aquellos que se encuentren suficientemente facultados para ello. He tratado de compensar unos conocimientos, claramente insuficientes, apoyando cada paso que he dado en consultas a diversas fuentes sin dar ninguna afirmación por supuesta. A pesar de las precauciones tomadas, pido disculpas por los errores que pudiese haber cometido en estas líneas, con las que únicamente pretendo trasladar una modesta propuesta de trabajo.
Alfonso Herrera Sánchez
Madrid, octubre de 2009
Alfonso Herrera Sánchez
Madrid, octubre de 2009
BIBLIOGRAFÍA
MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino. “El escudo”. EN MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino; O´DONNELL Y DUQUE DE ESTRADA, Hugo; LOLO, Begoña. Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN 84-259-1074-9
MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino; MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. El escudo de armas de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2000. ISBN 84-235-2016-1
España. Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo, por el que se crea el guión y el estandarte de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Boletín Oficial del Estado, 17 de marzo de 2001, núm. 66
Navarra. Ley Foral 24/2003, de 4 de abril, de Símbolos de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, 11 de abril de 2003, núm. 45
MENÉNDEZ PIDAL Y NAVASCUÉS, Faustino; MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. El escudo de armas de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2000. ISBN 84-235-2016-1
España. Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo, por el que se crea el guión y el estandarte de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Boletín Oficial del Estado, 17 de marzo de 2001, núm. 66
Navarra. Ley Foral 24/2003, de 4 de abril, de Símbolos de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, 11 de abril de 2003, núm. 45
Recursos electrónicos
“Ajuntament de Cervera, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="2507290004&via=1&web=&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Ajuntament de Balaguer, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="2504040003&web=n&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Ajuntament de Girona, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="1707920002&web=n&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“El Armorial de Gelre“ [en línea]. En: BUNEL, Arnaud. Heraldique Europeenne.
http://www.heraldique-europeenne.org/Armoriaux/Gelre/index.html
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“La brisura heráldica“ [en línea]. Armoría.info.
http://www.armoria.info/actualizaciones/index.php/page/2
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“El escudo de Viana“ [en línea]. Viana.es.
http://www.viana.es/es/lugarygente/historia/escudo/
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“L'heràldica cívica“ [en línea]. Municat.
http://www.gencat.cat/municat/escuts/heraldica/heraldica_civica.htm
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Montblanc medieval“ [en línea]. Web turística de Montblanc.
http://www.montblancmedieval.org/niv2.php?id=18
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Navarra en el tiempo“ [en línea]. Navarra.com.
http://www.navarra.com/navarra/tiempo.htm
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
RODRÍGUEZ DE MARIBONA, Manuel. “Las armas del Príncipe de Asturias” [en línea]. En: ABC.es.
http://www.abc.es/informacion/boda/biografia_principe/07e.asp
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
http: cod="2507290004&via=1&web=&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Ajuntament de Balaguer, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="2504040003&web=n&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Ajuntament de Girona, l'escut“ [en línea]. Municat.
http: cod="1707920002&web=n&sim=e
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“El Armorial de Gelre“ [en línea]. En: BUNEL, Arnaud. Heraldique Europeenne.
http://www.heraldique-europeenne.org/Armoriaux/Gelre/index.html
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“La brisura heráldica“ [en línea]. Armoría.info.
http://www.armoria.info/actualizaciones/index.php/page/2
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“El escudo de Viana“ [en línea]. Viana.es.
http://www.viana.es/es/lugarygente/historia/escudo/
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“L'heràldica cívica“ [en línea]. Municat.
http://www.gencat.cat/municat/escuts/heraldica/heraldica_civica.htm
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Montblanc medieval“ [en línea]. Web turística de Montblanc.
http://www.montblancmedieval.org/niv2.php?id=18
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
“Navarra en el tiempo“ [en línea]. Navarra.com.
http://www.navarra.com/navarra/tiempo.htm
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
RODRÍGUEZ DE MARIBONA, Manuel. “Las armas del Príncipe de Asturias” [en línea]. En: ABC.es.
http://www.abc.es/informacion/boda/biografia_principe/07e.asp
[Consulta: 16 de octubre de 2009]
NOTAS
1 Constitución de la Fundación Príncipe de Girona. Casa de S.M. el Rey. (Accesible 16-10-09)
2 Ferrando Badía, Juan. Dictamen sobre el título "Príncipe de Gerona". (Accesible 16-10-09)
3 Para obtener más información sobre la heráldica del heredero británico, véase Marks of Cadency in the British Royal Family. Heráldica.org. (Accesible 16-10-09)
4 Standards. The Prince of Walles. org. (Accesible 16-10-09)
5 Royal Standard. The official website of the British Monarchy. (Accesible 16-10-09)
6 Esta descripción también es defendida por José María de Francisco Olmos en La moneda de los príncipes herederos, DOCUMENTA & INSTRUMENTA, 2 (2004), PP. 145-146. (Accesible 16-10-09)
7 Imagen del escudo de Carlos de Viana en la reproducción de su pendón mostrada en el Premio. Navarra.es. (Accesible 16-10-09)
8 Véase Enseñas de los Reyes Católicos. La Bandera en la Armada – Armada Española.
(Accesible 16-10-09)
9 Imagen del pendón del príncipe Carlos de Viana, ofrecida en Navarra.com. (Accesible 16-10-09)
2 Ferrando Badía, Juan. Dictamen sobre el título "Príncipe de Gerona". (Accesible 16-10-09)
3 Para obtener más información sobre la heráldica del heredero británico, véase Marks of Cadency in the British Royal Family. Heráldica.org. (Accesible 16-10-09)
4 Standards. The Prince of Walles. org. (Accesible 16-10-09)
5 Royal Standard. The official website of the British Monarchy. (Accesible 16-10-09)
6 Esta descripción también es defendida por José María de Francisco Olmos en La moneda de los príncipes herederos, DOCUMENTA & INSTRUMENTA, 2 (2004), PP. 145-146. (Accesible 16-10-09)
7 Imagen del escudo de Carlos de Viana en la reproducción de su pendón mostrada en el Premio. Navarra.es. (Accesible 16-10-09)
8 Véase Enseñas de los Reyes Católicos. La Bandera en la Armada – Armada Española.
(Accesible 16-10-09)
9 Imagen del pendón del príncipe Carlos de Viana, ofrecida en Navarra.com. (Accesible 16-10-09)
lunes, 24 de mayo de 2010
TRISTE MENSAJE RECIBIDO
Envía un triste mensaje don Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, III marqués de la Floresta, remitiendo a su vez un escrito de la noche anterior, recibido de don Stanislaw W. Dumin.Lamentablemente soy lego en la lengua de los francos y utilizo un traductor electrónico para volcar el contenido al idioma de Cervantes. Más o menos dice algo así:Queridos amigos, hermanos y colaboradores:
Esta noche, tras una larga enfermedad, a la edad de noventa y cinco años y siete meses, murió en Madrid su alteza imperial la gran duquesa Leonida Georgievna de Rusia, viuda de su alteza imperial el gran duque Vladimir Kirillovitch de Rusia, augusta madre de la actual jefe de la Casa Imperial de Rusia, su alteza imperial la gran duquesa María Wladimirovna.
Nacida en 1914 en Tblisi, hija de su alteza real el príncipe Jorge Bagration Moukhrani, jefe de la Familia Real de Georgia, desde el año 1948 se convirtió en Gran Duquesa de Rusia.Fue una gran patriota de nuestro país, la más cercana colaboradora de su marido y de su hija, y una gran devota de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Su desaparición supone una gran pérdida para la familia imperial, para todos sus amigos y para toda Rusia.
Requiescat in pace!La comunicación oficial de la Oficina del Jefe de la Casa Imperial de Rusia será enviada más tarde.
Saludos
Stanislaw W. Duminique
Juez de armas de S.A.I.
Esta noche, tras una larga enfermedad, a la edad de noventa y cinco años y siete meses, murió en Madrid su alteza imperial la gran duquesa Leonida Georgievna de Rusia, viuda de su alteza imperial el gran duque Vladimir Kirillovitch de Rusia, augusta madre de la actual jefe de la Casa Imperial de Rusia, su alteza imperial la gran duquesa María Wladimirovna.
Nacida en 1914 en Tblisi, hija de su alteza real el príncipe Jorge Bagration Moukhrani, jefe de la Familia Real de Georgia, desde el año 1948 se convirtió en Gran Duquesa de Rusia.Fue una gran patriota de nuestro país, la más cercana colaboradora de su marido y de su hija, y una gran devota de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Su desaparición supone una gran pérdida para la familia imperial, para todos sus amigos y para toda Rusia.
Requiescat in pace!La comunicación oficial de la Oficina del Jefe de la Casa Imperial de Rusia será enviada más tarde.
Saludos
Stanislaw W. Duminique
Juez de armas de S.A.I.
TENANTES, SOPORTES Y SOSTENES
Al hilo de la anterior, en la que se exponían algunos ejemplos de los adornos exteriores denominados timbres, la entrada de hoy abordará someramente un asunto que produce cierta confusión entre los más insignes heraldistas. Se trata de otro de los adornos exteriores: aquel que se dispone en los flancos del escudo.
Existen tres sustantivos para designar las figuras que sujetan, que mantienen el contorno de la boca del escudo, habitualmente por los lados: Tenantes, soportes y, con perdón, sostenes.El estudio de la lengua española define el sustantivo como la palabra que designa la persona, animal o cosa a la que hace referencia el predicado.
Pues bien, la heráldica, recorriendo la senda marcada por la lingüística, determina el criterio diferenciador entre tenante, soporte y sostén siguiendo la propia definición de sustantivo.
Así, serán tenantes los adornos exteriores que sujeten el escudo representando figuras con aspecto de persona.De igual forma, será un soporte el adorno exterior que mantenga sujeto el escudo y que presente aspecto de animal, ya sea real o quimérico.Y por último, serán sostenes las figuras exteriores que sujeten el escudo y que no sean personas o animales, sino cosas.No obstante lo inmediatamente anterior, al blasonar se sugiere obviar este último término sostén sustituyéndolo por el más elegante y no peyorativo, sostenido por.Se exhiben para concluir ejemplos de escudos nacionales del todo conocidos:
Las armas del principado soberano de Mónaco se adornan de tenantes que representan monjes, parlantes del propio nombre del principado. Se blasonan como tales tenantes o bien como escudo tenido por dos monjes.Las armas del Reino Unido muestran dos soportes. Igualmente puede blasonarse bajo la forma de dos animales que soportan el escudo.Por último, el propio escudo nacional español actual, aprobado por decreto en 1981, muestra dos sostenes. En consecuencia se puede afirmar que el escudo está sostenido por dos columnas.
Existen tres sustantivos para designar las figuras que sujetan, que mantienen el contorno de la boca del escudo, habitualmente por los lados: Tenantes, soportes y, con perdón, sostenes.El estudio de la lengua española define el sustantivo como la palabra que designa la persona, animal o cosa a la que hace referencia el predicado.
Pues bien, la heráldica, recorriendo la senda marcada por la lingüística, determina el criterio diferenciador entre tenante, soporte y sostén siguiendo la propia definición de sustantivo.
Así, serán tenantes los adornos exteriores que sujeten el escudo representando figuras con aspecto de persona.De igual forma, será un soporte el adorno exterior que mantenga sujeto el escudo y que presente aspecto de animal, ya sea real o quimérico.Y por último, serán sostenes las figuras exteriores que sujeten el escudo y que no sean personas o animales, sino cosas.No obstante lo inmediatamente anterior, al blasonar se sugiere obviar este último término sostén sustituyéndolo por el más elegante y no peyorativo, sostenido por.Se exhiben para concluir ejemplos de escudos nacionales del todo conocidos:
Las armas del principado soberano de Mónaco se adornan de tenantes que representan monjes, parlantes del propio nombre del principado. Se blasonan como tales tenantes o bien como escudo tenido por dos monjes.Las armas del Reino Unido muestran dos soportes. Igualmente puede blasonarse bajo la forma de dos animales que soportan el escudo.Por último, el propio escudo nacional español actual, aprobado por decreto en 1981, muestra dos sostenes. En consecuencia se puede afirmar que el escudo está sostenido por dos columnas.
domingo, 23 de mayo de 2010
TIMBRES
La heráldica centra su estudio en lo que ocurre no solo en el interior, sino alrededor de una boca de escudo. Imagino que si se atreve con la lectura de este tedioso blog conoce perfectamente el significado del término, improbable lector: La boca de un escudo es su contorno, el perfil de las armerías.Tan importante es el concepto que ante su ausencia no existe heráldica, por muchos elementos simbólicos que se consideren.
Hoy se exponen algunos ejemplos de la actualización de los elementos exteriores que acompañan a esa boca de escudo, aquellos que se disponen sobre la parte superior de las armerías y que se denominan genéricamente timbres.Estos timbres reflejan tocados que, en algún momento histórico, efectivamente vistieron sobre sus testas aquellos personajes que, evidenciando su buen gusto, escogieron armas para sí mismos y sus descendientes.Así, es habitual observar los escudos timbrados por coronas, por yelmos, por capelos,y hasta hace unos años por tiaras, sustituidas recientemente por mitras… hoy se exponen ejemplos más actuales que cumplen la misma función: vestir la cabeza.Uno de los motivos más llamativos que he encontrado curioseando por el gran armorial, la red, es este:Sí, improbable lector, no recuerdo el nombre del poseedor de tales armas pero debe de tratarse de un corredor de fórmula uno o, en cualquier caso, de un gran aficionado al motor. El timbre representa un casco de piloto de automóvil. Casco, y esto es más llamativo aun, que se adorna con una corona cuyo significado no conozco.La serie siguiente, aparentemente germana, refleja cascos de guerra timbrando armerías tradicionales en una disposición del todo estética. La imagen que se pospone a estas líneas proviene de una de esas asociaciones que recrean los usos de edades pasadas. Concretamente de la asociación para la recreación del anacronismo. El timbre es un sombrero de arquero similar al que ha caracterizado habitualmente el personaje de Robin Hood en el cine.El siguiente dibujo recoge un timbre particularmente extraño. Se trata del tocado que han vestido las tribus esquimales en su indumentaria más tradicional. En este ejemplo es digno de reseñar el acierto, en el conjunto de la composición heráldica, de las figuras que la soportan: un buey almizclero y una foca. Diversidades biológicas endémicas de la geografía que habitan aquellas tribus, que otorgan absoluto sentido al conjunto.
Por último se exponen las armas de una serie de individuos, tomadas de la excelente página de don Ignacio Koblischek, que se timbran con un birrete doctoral.Las armas escogidas por don Antonio Nieto Carnicer, con birrete de doctor en derecho:Las armas de don Florentino Antón Reglero:Las de don Carlos Emilio Blanco Valbuena, timbradas según el color de la licentura en económicas:Y las muy curiosas de don Juan Ramón Zaragoza Rubira, timbradas con el color propio de los galenos:
Hoy se exponen algunos ejemplos de la actualización de los elementos exteriores que acompañan a esa boca de escudo, aquellos que se disponen sobre la parte superior de las armerías y que se denominan genéricamente timbres.Estos timbres reflejan tocados que, en algún momento histórico, efectivamente vistieron sobre sus testas aquellos personajes que, evidenciando su buen gusto, escogieron armas para sí mismos y sus descendientes.Así, es habitual observar los escudos timbrados por coronas, por yelmos, por capelos,y hasta hace unos años por tiaras, sustituidas recientemente por mitras… hoy se exponen ejemplos más actuales que cumplen la misma función: vestir la cabeza.Uno de los motivos más llamativos que he encontrado curioseando por el gran armorial, la red, es este:Sí, improbable lector, no recuerdo el nombre del poseedor de tales armas pero debe de tratarse de un corredor de fórmula uno o, en cualquier caso, de un gran aficionado al motor. El timbre representa un casco de piloto de automóvil. Casco, y esto es más llamativo aun, que se adorna con una corona cuyo significado no conozco.La serie siguiente, aparentemente germana, refleja cascos de guerra timbrando armerías tradicionales en una disposición del todo estética. La imagen que se pospone a estas líneas proviene de una de esas asociaciones que recrean los usos de edades pasadas. Concretamente de la asociación para la recreación del anacronismo. El timbre es un sombrero de arquero similar al que ha caracterizado habitualmente el personaje de Robin Hood en el cine.El siguiente dibujo recoge un timbre particularmente extraño. Se trata del tocado que han vestido las tribus esquimales en su indumentaria más tradicional. En este ejemplo es digno de reseñar el acierto, en el conjunto de la composición heráldica, de las figuras que la soportan: un buey almizclero y una foca. Diversidades biológicas endémicas de la geografía que habitan aquellas tribus, que otorgan absoluto sentido al conjunto.
Por último se exponen las armas de una serie de individuos, tomadas de la excelente página de don Ignacio Koblischek, que se timbran con un birrete doctoral.Las armas escogidas por don Antonio Nieto Carnicer, con birrete de doctor en derecho:Las armas de don Florentino Antón Reglero:Las de don Carlos Emilio Blanco Valbuena, timbradas según el color de la licentura en económicas:Y las muy curiosas de don Juan Ramón Zaragoza Rubira, timbradas con el color propio de los galenos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)