Natural de Donremy, santa Juana de Arco debe su apellido, heredado evidentemente de su padre, Jacques de Arco, a la procedencia de sus antepasados de un pueblo cercano, Arc-en-Barrois. El apellido de Arco en castellano, es traducción del francés medieval Darc, escribiéndose en la actualidad D´Arc.
sábado, 20 de septiembre de 2008
JUANA DE ARCO
Natural de Donremy, santa Juana de Arco debe su apellido, heredado evidentemente de su padre, Jacques de Arco, a la procedencia de sus antepasados de un pueblo cercano, Arc-en-Barrois. El apellido de Arco en castellano, es traducción del francés medieval Darc, escribiéndose en la actualidad D´Arc.
viernes, 19 de septiembre de 2008
BIBLIOGRAFÍA HERÁLDICA V
Se trata de las siguientes:L´ENCYCLOPÉDIE DIDEROT ET D´ALEMBERT. BLASON ART HERALDIQUE. Ed : Inter-Livres. Paris 1994. Evidentemente copia de la original, que se imprimió Avec approvation et privilege du roy Louis XV. Obra que expone en 29 planchas las armas de los reyes de la época, un resumen de heráldica eclesiástica, un largo repaso gráfico por los principales conceptos heráldicos y un brevísimo compendio, también gráfico, por las principales condecoraciones de aquel momento histórico.TRATADO DE HERÁLDICA Y BLASÓN. Autor: Francisco Piferrer. Edición original en 1854. La actual, de 1992, en Colección Persevante Borgoña, de la editorial: Prensa y Ediciones Iberoamericanas. Obra que utiliza como forma de texto el párrafo numerado, llega hasta el 407, antes de adentrarse en una serie, breve, de ejemplos gráficos de motivos heráldicos y premiales. La más conocida obra de este autor es el: NOBILIARIO DE LOS REINOS Y SEÑORIOS DE ESPAÑA.
BREVE COMPENDIO DE LA HERÁLDICA, O ARTE DEL BLASÓN. PARA EL USO DE LOS CAVALLEROS (sic) SEMINARISTAS DEL SEMINARIO DE NOBLES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS DE VALENCIA. El original, impreso en Valencia en 1764. Hoy rescatado en facsímil por el servicio de reproducción de libros de la librerías París-Valencia en 1992. Se trata de una obra diseñada para los alumnos del seminario de nobles fueran capaces de blasonar un escudo, reconocer las armas de las principales familias y tener constancia de cuales eran las principales condecoraciones y corporaciones nobiliarias de la época. No deja de ser sorprendente que se estudiara heráldica como una asignatura más hace tan solo algo más de doscientos años.
jueves, 18 de septiembre de 2008
CUARTELADO EN SOTUER
Y es que el cuartelado en sotuer, como ya estableció el maestro heraldista don Faustino Menéndez-Pidal, se puede considerar señal de identidad propia de los reyes del reino de Aragón y condes de Barcelona y por asimilación, de las familias de aquel territorio. Así, el conocido cuartelado en sotuer de las armas de Aragón-Cataluña, con las armas de los Hohenstauffen, armas del reino de Dos Sicilias, fue imitado con profusión por las más encumbradas familias de aquellos reinos.
En cualquier caso, en una época en la que ya la heráldica no buscaba un reconocimiento gráfico en la batalla sino un reconocimiento de salón de los entronques de abolengo, el escudo se cuarteló en sotuer.
En 1440, el recién creado por Juan II, primer marques de Santillana, combinó las armas de sus padres, don Diego Hurtado de Mendoza, X señor de la casa de Mendoza con las de su madre, Leonor Lasso de la Vega, heredera de la casa de la Vega y señora de la región de Santillana en el actual Santander. Y la combinación de tan importantes armerías se hizo en sotuer. Dicen los heraldistas que el cuartelado en sotuer en tierras de Aragón nació con el ánimo cierto de buscar diferencia al combinar armerías, del cuartelado en cruz de la más poderosa y omnipresente Castilla. La prolongada estancia durante su juventud del I marqués de Santillana en el reino de Aragón y su consiguiente familiarización con esta forma de combinación armera es el motivo aparente que llevó a la elección del cuartelado en sotuer.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
TRES SOBERBIOS ESCUDOS
Al igual que en la entrada anterior, don David también argumenta que las armas del patriarca de Lisboa son parlantes. Explica que los frutos de gules no son rosas, sino que se trata de granadas.
Envía además un muy cuidado dibujo, obra de don Bénard Guedes, el propio diseñador de las armas del cardenal Policarpo, publicadas en su libro OBRA HERÁLDICA.
El primer dibujo es el correspondiente a una reconstrucción histórica e interpretación heráldica de las armas de Vlad Tepes III Draculea, voivode de Valachia en el siglo XV, el inspirador del mito del conde vampiro Drácula. Es el siguiente: En detalle: Las segundas armas que remite de su propia mano son las de un sacerdote de nuestro país vecino, el padre don Víctor Gonçalves, de soberbia factura:
HERÁLDICA DESDE PORTUGAL
Habla don João sobre las armas que se expusieron del patriarca de Lisboa, el cardenal Policarpo, que se podrían blasonar como: En campo de sinople, cruz llana de plata, cargada de ramas de granado de sinople, frutadas de granadas de gules. Estas elegantes armas, explica, las diseñó don José Benard Guedes que, además de amigo de don João, es Secretario General del Instituto Português de Heráldica.
Aclara que las granadas hacen alusión a su apellido paterno. Policarpo significa efectivamente, en griego, muchas frutas.
La cruz de plata hace alusión a su apellido materno, Cruz. Como resulta evidente, en nuestro país vecino el orden de los apellidos se fija estableciendo en primer lugar el materno, seguido del paterno.La extraordinaria página del Instituto Português de Heráldica, de visita obligada, es la siguiente: http://www.instituto-portugues-de-heraldica.pt/.
martes, 16 de septiembre de 2008
ARMAS SACERDOTALES
Al igual que en la vida secular o civil, aquellos sacerdotes que desean tener un escudo son frecuentemente, es verdad que demostrando una enorme ignorancia, tachados de pretenciosos, de arribistas socio-eclesiásticos. Se les considera como individuos que intentan ser algo que no son.
El más grande autor en materia de heráldica eclesiástica de los últimos doscientos años, el tristemente fallecido en 2003 monseñor Bruno Bernard Heim, arzobispo de santa memoria, exponía en su primera obra, HERÁLDICA EN LA IGLESIA CATÓLICA, las siguientes afirmaciones:
"El derecho a tener armas es un derecho universal, no un privilegio. Pertenece a cualquier hombre. Excepto, evidentemente, a aquellos que hayan sido privados de él por la autoridad pública, al haber incurrido en algún delito."
"Lo más correcto es considerar que el capelo negro con una borla a cada lado es el mejor exponente heráldico de la dignidad sacerdotal, mucho mejor, desde luego, que una corona o un yelmo.
Aquellos que objetan que un simple sacerdote pueda usar un capelo sacerdotal, mantienen su argumento de forma arbitraria y desde luego ajena a cualquier decisión, código o regulación de la autoridad eclesiástica.
Hay que recordar que todos los sacerdotes poseen el mismo orden sagrado y son así, poseedores de los mismos privilegios.
Así, concluimos que está correctamente establecido el derecho al uso de armas heráldicas por parte de todos los rangos eclesiásticos, incluso de los meros sacerdotes."
El artículo, la entrada del padre Selvester, concluye con un magnífico exponente de armas que ostentan sacerdotes de muy diferentes territorios de la cristiandad. En ellas hemos podido reconocer las de algún sacerdote español, amante de esta noble ciencia, que por su afición a la heráldica y por su elección de armas ha visto dañada su imagen al ser incluso denunciado ante su obispo como arribista y pretencioso.
Como siempre se ha hecho desde este tedioso blog, se le anima, improbable lector, a que se decida a escoger armas propias y a representarlas en papel o en madera. Bien usando del propio arte, de los propios recursos, bien optando por acudir a la experta ayuda de artistas heráldicos como fray Rafael Nieto, http://www.rafaelnieto.com./
lunes, 15 de septiembre de 2008
ESTONIA
Las armas del reino de Dinamarca, resultan idénticas con la excepción de los nueve corazones que, formando un sembrado, cargan las armas danesas:
domingo, 14 de septiembre de 2008
CRUZ DE PALO
En sus extensos jardines existe una ermita. Dicha ermita recibió un revoco. Exactamente una reedificación de su techumbre que, muy deteriorada, amenazaba ruina. Al ser desprovista de sus originales vigas de madera, el fundador del Opus Dei, marqués de Peralta, ordenó conservar la madera. Con esa madera de las vigas de la ermita se tallarían pequeñas cruces, en la obra denominadas individualmente como cruz de palo, que se irían entregando a los primeros fieles de la prelatura de los diferentes países del mundo.
La cruz de palo que se muestra en la fotografía, expuesta en su estuche, está tomada de la página pensar por libre de don Enrique Monasterio, sacerdote miembro de la Prelatura, cuya dirección es esta: http://pensarporlibre.blogspot.com/.