sábado, 20 de junio de 2009
viernes, 19 de junio de 2009
ESCUDOS DE UNIDADES DEL EJÉRCITO DE TIERRA III
Al hilo de las anteriores entradas relativas al repaso de las armas que nuestros compañeros del ejército de tierra portan sobre sus guerreras significando la pertenencia a una unidad,
hoy se proponen las siguientes:
Región militar pirenaica oriental:
Se trata de un escudo que representa las armas del conde de Barcelona, que adoptara por herencia de varonía el rey de Aragón, partido con la cruz de san Jorge, que simboliza a la ciudad de Barcelona.
Estas armas recuerdan vivamente las de la capital del principado, que dispone la misma heráldica en un elegante cuartelado
que adorna repetidamente la ciudad.
En relación a los palos del conde soberano de Barcelona recordar someramente que fue el conde don Ramón Berenguer IV,
soberano de los condados catalanes, que hoy llamamos principado de Cataluña, quien por primera vez adornó su escudo con ese motivo.
Cuentan que la elección vino inspirada en el a modo de paraguas, el ombrellino, que servía de señal al papado, cuyos gajos eran invariablemente de gules y oro.
Se trae de nuevo a su memoria, improbable lector, que la heroica escena del rey Carlos de Francia, rasgando el escudo de Wilfredo el velloso con la sangre de este reclamando venganza
es absolutamente anacrónica, toda vez que los primeros escudos que portaron motivos heráldicos nacieron cientos de años después. Es una puesta en escena muy didáctica para recordar la partición y los colores pero absolutamente irreal.
En relación con las armas de san Jorge añadir que, los que en esta ciencia son doctores, desdicen mucho de semejante heráldica. La cruz de gules sobre campo de plata que en estos reinos atribuimos como armas a san Jorge son un mero motivo cristiano genérico.
Es decir, cuentan que san Jorge, el personaje histórico, no existió realmente y que, desde luego, de haber existido, allá por el siglo V, no habría portado motivo heráldico alguno.
Y es que consideran que este personaje no es más que una parte de la mitología cristiana que ve en el caballero virtuoso que vence al dragón, un modelo de hombre cristiano que lucha contra la tentación hasta vencerla.
Las armas atribuidas tradicionalmente a este héroe cristiano mitológico son una genérica cruz de gules, cruz tintada de la sangre que representa la lucha, sobre un puro campo de plata.
Región militar pirenaica occidental:
Institucionalmente se da una extraña explicación al campo del cuartel principal de estas armas, haciendo referencia a que el esmalte elegido, sinople, denota su demarcación, aspecto que no entendemos salvo que se quiera significar que, solo el norte de esta España cada vez más seca, permanece verde.
El castillo de plata, mazonado de sable, simboliza la capacidad de las guarniciones de esta región militar para la defensa del territorio asignado.
El jefe de plata cargado de tres ondas de azur significa el mar cantábrico.

Región militar pirenaica oriental:

Estas armas recuerdan vivamente las de la capital del principado, que dispone la misma heráldica en un elegante cuartelado






En relación con las armas de san Jorge añadir que, los que en esta ciencia son doctores, desdicen mucho de semejante heráldica. La cruz de gules sobre campo de plata que en estos reinos atribuimos como armas a san Jorge son un mero motivo cristiano genérico.





El castillo de plata, mazonado de sable, simboliza la capacidad de las guarniciones de esta región militar para la defensa del territorio asignado.
El jefe de plata cargado de tres ondas de azur significa el mar cantábrico.
jueves, 18 de junio de 2009
CAPÍTULO DE LA ORDEN DE SAN HERMENEGILDO

EL REY PRESIDE EL CAPÍTULO DE LA ORDEN DE SAN HERMENEGILDO
Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, acompañado por S.A.R. el Príncipe de Asturias, ha presidido la celebración del capítulo de la Real Orden de San Hermenegildo en la Basílica de San Lorenzo de El Escorial, donde se custodia la reliquia de este Príncipe visigodo, patrón de los conversos que recibió el martirio, según la tradición, por no volver al arrianismo tras abrazar el catolicismo. La Real Orden que lleva el nombre del mártir fue fundada por Fernando VII en 1814 para tener un medio adecuado de recompensar los servicios militares prestados durante la recién finalizada Guerra de la Independencia y en la actualidad sirve para recompensar la constancia en el servicio sin tacha en el historial de los miembros de los Ejércitos y de la Guardia Civil.
Tras la imposición de condecoraciones, se celebró la Santa Misa, oficiada por el arzobispo castrense, y tuvo lugar la reunión del Capítulo, presidido por el Soberano de la Orden, Don Juan Carlos I, acompañado del Príncipe y del Infante Don Carlos. Mientras se celebraba esta sesión, el resto de los asistentes pudieron escuchar un breve concierto de la Escolanía, dirigida por D. Javier Martínez Carmena.
S.A.R. el Infante don Carlos de Borbón-Dos Sicilias, ocupó lugar preferente como Soberano de la Orden Constantiniana de San Jorge y caballero del Toisón de Oro, encabezando las representaciones de corporaciones nobiliarias y entidades afines, como las Órdenes de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa, las Reales Maestranzas de Caballería, el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, los nobles linajes de Segovia, el Ilustre Solar de Tejada, la real hermandad de caballeros de san Fernando, los Infanzones de Illescas, los caballeros y escuderos de Cuenca, los cubicularios de Zamora, la Cofradía de Investigadores y un largo etcétera. Al acto asistieron también la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el alcalde del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández-Quejo, el delegado del Patrimonio Nacional, Pablo Larrea, el Gran Canciller de la Orden, General Rodrigo y el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), general del Aire José Julio Rodríguez, entre otras personalidades, así como una muy numerosa representación de los agregados militares acreditados en Madrid.
La celebración del capitulo del año 2009 coincide con la reapertura de la Real Basílica, tras acometer Patrimonio Nacional un ambicioso proyecto de rehabilitación que abarca desde la restauración del cimborrio, de los carrillones o del órgano hasta la de las pinturas de Lucas Jordán, del retablo y de los cenotafios de Carlos V y Felipe II, de Leoni.



miércoles, 17 de junio de 2009
BLANCA DE IGUAL, VIZCONDESA DE LLANTENO
Rodeado de edificios de hasta ocho alturas, la que fuera vivienda de los vizcondes de Llanteno mantiene su desafiante anacronismo a los ojos de los viandantes.

A ella se debe la construcción del cementerio de la Almudena, que inauguró y en el que adquirió un panteón donde permanece enterrada. Igualmente, se debe a su genio la instauración del día del Libro y la ordenanza que estableció que los automóviles en Madrid circularan por la derecha de la vía.
Las armas asociadas al título por el I vizconde, don José Murga y Reolid, Michelena y Gómez, son: En campo de plata, cinco panelas de sinople puestas en aspa, acompañadas, en punta, de ondas de azur y plata. Bordura de gules cargada con ocho estrellas de oro.
martes, 16 de junio de 2009
ESCUDOS DE UNIDADES DEL EJÉRCITO DE TIERRA II


Región militar sur:

La simbología, institucionalmente definida, recoge estos datos:
Las iniciales recuerdan que los reyes católicos cerraron en Andalucía, autonomía coincidente con la región militar sur, el periodo de ocho siglos de reconquista de las tierras españolas.



Viene al caso recordar aquí, de nuevo, al hilo de las iniciales expuestas en este elegante escudo, el origen de los, hoy tan denostados, símbolos del yugo y las flechas, las señales de los reyes católicos.


Región militar de levante:

La justificación institucional refleja que el losange con las armas del conde soberano de Barcelona simboliza al reino de Valencia. Y hay que reconocer que aquella región española ha sabido dotarse de un muy buen elenco de blasones municipales cuya boca es invariablemente en losage.
El gules simboliza a la región de Murcia, cuyas armas efectivamente poseen su campo de tal esmalte.


lunes, 15 de junio de 2009
NOTA DE ACADEMIA
Nos remite un atento mensaje un conferenciante del curso de heráldica, del instituto de historia y cultura militar, que acaba de concluir. Mensaje que ha sido enviado, a su vez, a uno de los pocos diarios tradicionales que quedan en esta cambiante España, el ABC, que publicó la nota ayer, domingo catorce. Es este el texto recibido:

Nota de Academia
Entre los días 18 de mayo y 9 de junio se ha celebrado el XXVI curso de Heráldica Militar que, bajo la dirección del Coronel don José Luís Rodríguez Osorio, se ha organizado por la Subdirección de Estudios Históricos, del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuando como profesor principal el Teniente Coronel y Académico correspondiente de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía don Eduardo García-Menacho y Osset. Entre los profesores se contaba el también Académico de esta Corporación D. José Luis Sanpedro Escolar, quien impartió una clase dentro del programa del curso bajo el título La evolución del escudo de España.
Al curso han asistido 58 alumnos, tanto civiles como militares, de entre los que cabe destacar la presencia de varios agregados militares extranjeros.
La conferencia de clausura fue pronunciada por D. Pablo Gil Loyzaga, Catedrático de Neurobiología de la facultad de Medicina de Universidad Complutense, que trató sobre los expedientes de Nobleza y Limpieza de Sangre en el Ejército. El acto finalizó con la entrega de diplomas a los alumnos del curso, realizada por el jefe de la Subdirección, General de Brigada don Luis Díaz- Ripoll Isert.
De izquierda a derecha: Teniente Coronel García-Menacho, D. José Luis Sampedro, D. Pablo Gil Loyzaga, General Díaz Ripoll y Coronel Rodríguez Osorio.
Al curso han asistido 58 alumnos, tanto civiles como militares, de entre los que cabe destacar la presencia de varios agregados militares extranjeros.
La conferencia de clausura fue pronunciada por D. Pablo Gil Loyzaga, Catedrático de Neurobiología de la facultad de Medicina de Universidad Complutense, que trató sobre los expedientes de Nobleza y Limpieza de Sangre en el Ejército. El acto finalizó con la entrega de diplomas a los alumnos del curso, realizada por el jefe de la Subdirección, General de Brigada don Luis Díaz- Ripoll Isert.
RESPUESTA AL EDITORIAL DE ATAVIS
Como no podía ser de otra forma, responde al ataque sufrido nuestro amigo don José Luis Sampedro Escolar, insigne nobiliarista y autor de renombrados y conocidos libros como Las joyas de las reinas de España, La casa de Alba o el más reciente, y extraordinario, Dinastías de traición.
Se transcribe literal de su propia defensa:
Se transcribe literal de su propia defensa:
Por
José Luis Sampedro Escolar
Se difunde en Internet un a modo de revista titulado Atavis et armis que, en su número 18 (junio de 2009) procura injuriar a quien estas líneas firma. Ante todo, he de agradecer aparecer mencionado en tales términos en esa publicación, pues queda así patente que no participo de sus planteamientos, pero, como vierte mentiras varias, he de corregirlas. Dice el cobarde autor anónimo que he sido “acérrimo defensor” de los Orleáns como Jefes de la Casa Real de Francia. Lo cual es mentira y exijo que se aporte un solo testimonio de mi autoría en ese sentido.
Igualmente son figuraciones del cobarde anónimo el que haya “negado” la condición de Altezas Reales o que haya comentado “positivamente” el matrimonio del Príncipe Bagratión de Mujrani. Si el cobarde anónimo no sabe leer correctamente, es un problema suyo, pero que enloda a los autores de los textos que glosa equívocamente.
Miente otra vez el cobarde autor anónimo al decir que José Luis Sampedro Escolar usa “frecuentemente” la cruz de Santa Ana de Rusia sin poseerla legítimamente. Solamente ha exhibido públicamente la insignia de esa orden en una ocasión (por tanto, es falso decir que “frecuentemente”) en un acto carnavalesco celebrado hace muchos años en el alcázar de Segovia, en “honor” a la presencia en él, en lugar muy destacado, de un personaje que se autotitulaba “Volodar de Ukrania” y decía ser nieto de la Gran Duquesa María Nikolaievna de Rusia, asesinada, soltera y sin descendencia, en 1918, como sabe toda la comunidad culta de historiadores. Las órdenes imperiales rusas, extinguidas legalmente en aquel momento, podían servir de atrezzo en un acto de tales características. Para saber la fecha exacta del evento pueden preguntar a José María Montells y Galán, quien en una ocasión ya antigua me advirtió que podría difundir las fotografías que de mi persona tenía luciendo la insignia rusa, a lo que le contesté por escrito que no me importaba que lo hiciese.
Que una revista como la comentada tilde de “cotilleos nobiliarios” obras como “La casa de Alba” o “Dinastías de traición” (ambas publicadas bajo la firma auténtica de José Luis Sampedro Escolar en La Esfera de los Libros, no como cobardes anónimos) no deja de ser paradójico y, como decía al principio de estas líneas, halagüeño. En cuanto a atribuirme “evidentes plagios” o lo acompaña de una sentencia judicial expresa que me condene por tal o es, además de mentira, un delito de injurias.
En definitiva, muchas gracias, porque “lo importante es que hablen de uno, aunque sea bien”.
Igualmente son figuraciones del cobarde anónimo el que haya “negado” la condición de Altezas Reales o que haya comentado “positivamente” el matrimonio del Príncipe Bagratión de Mujrani. Si el cobarde anónimo no sabe leer correctamente, es un problema suyo, pero que enloda a los autores de los textos que glosa equívocamente.
Miente otra vez el cobarde autor anónimo al decir que José Luis Sampedro Escolar usa “frecuentemente” la cruz de Santa Ana de Rusia sin poseerla legítimamente. Solamente ha exhibido públicamente la insignia de esa orden en una ocasión (por tanto, es falso decir que “frecuentemente”) en un acto carnavalesco celebrado hace muchos años en el alcázar de Segovia, en “honor” a la presencia en él, en lugar muy destacado, de un personaje que se autotitulaba “Volodar de Ukrania” y decía ser nieto de la Gran Duquesa María Nikolaievna de Rusia, asesinada, soltera y sin descendencia, en 1918, como sabe toda la comunidad culta de historiadores. Las órdenes imperiales rusas, extinguidas legalmente en aquel momento, podían servir de atrezzo en un acto de tales características. Para saber la fecha exacta del evento pueden preguntar a José María Montells y Galán, quien en una ocasión ya antigua me advirtió que podría difundir las fotografías que de mi persona tenía luciendo la insignia rusa, a lo que le contesté por escrito que no me importaba que lo hiciese.
Que una revista como la comentada tilde de “cotilleos nobiliarios” obras como “La casa de Alba” o “Dinastías de traición” (ambas publicadas bajo la firma auténtica de José Luis Sampedro Escolar en La Esfera de los Libros, no como cobardes anónimos) no deja de ser paradójico y, como decía al principio de estas líneas, halagüeño. En cuanto a atribuirme “evidentes plagios” o lo acompaña de una sentencia judicial expresa que me condene por tal o es, además de mentira, un delito de injurias.
En definitiva, muchas gracias, porque “lo importante es que hablen de uno, aunque sea bien”.

domingo, 14 de junio de 2009
APUNTES VEXILOLÓGICOS VII
Esta entrada no pretende más que mostrar una fotografía tomada en Dendermonde, del reino de Bélgica, en la que se muestran varios estandartes. Se trata de las armas, o parte de ellas, que tomaron por propias los dinastas de Habsburgo reinantes en estos reinos que son España y en aquellos otros, allende Francia, que se llamaron Brabante, Flandes...Se reconocen las armas del emperador Carlos I y V; las armas del rey de Inglaterra antiguas, aquellas del reino de Inglaterra, cuarteladas con las del reino de Francia simplificado a tres lises, cargado de lambel de plata de tres pendientes significando a hijo de rey; las armas del ducado de Habsburgo; las armas de la Borgoña, modernas y antiguas; las armas de Brabante y las armas de Flandes.